Archivo del blog

martes, 1 de enero de 2019

de literaturna Gazeta la mejor revista literaria de Europa en ruso

Bushueva Maria

La victoria sobre el horror de la vida cotidiana. Laprosa y la poesía de los cuatro temas del Neva.

Literatura / versión revista
Bushueva Maria
Victoria sobre el horror de lo ordinario.
Sobre las peculiaridades del contenido de la revista y cómo, en opinión de sus autores, evitar el peligro existencial de la falta de sentido filisteo.
Con todo el hecho de que la revista Neva es ecléctica, probablemente sea posible destacar su concepto principal: esto es, por así decirlo, la percepción de la esfera espiritual e intelectual como una ilusión necesaria para elevar la "mediocridad infinita" de la vida (definición de A. Vinnichuk, 10, 2018). Esto conduce a las peculiaridades de la prosa seleccionada, que, a través de la agudeza social, debe demostrar los "fondos" de la vida moderna. Las tareas terrenales dominan, una de las cuales es la crianza de los hijos: The Neva es una revista para niños. De las historias de los cuatro temas, historias relacionadas con la vida de Oleg Ryabov (Mermaid's Lips, No. 8, 2017) sobre las percepciones de los niños y su reflejo en el río de su vida, A. Mironova (¡¡¡Mamá !!!, No. 9, 2018) - sobre la infancia pesada en las afueras de una ciudad terrible; Bien construido "My" Bezhin Meadow "(No. 10, 2018) por Igor Zotkin - sobre la infancia, recuperando la memoria y salvando al héroe a través del sueño ansioso (aunque me gustaría un epílogo amante de la paz, pero ...). Las historias de Dmitry Lagutin (No. 9, 2018) merecen atención, diseñadas en el espíritu de la buena prosa soviética "Detgiz" "Patchwork" por Tatiana Berezyuk (No. 10, 2018), y Elena Levanova ("Alien Man en mi casa", No. 9, 2018 ) y Andrei Nikitin ("Haste", No. 10, 2018) se refirieron a los problemas familiares agudos asociados con los niños. Junto con una actitud cálida y hasta sentimental hacia el tema de los niños, de repente aparece una pareja entre los héroes que, para prolongar el fácil planeo de la vida, se deshacen de su hijo casi en la última gestación de su esposa ("Zubermensch" de Anton Zankovsky, No. 10, 2017). En general, los textos de A. Zankovsky difieren de la corriente principal "Neva"; no plantea problemas sociales, es un visualista: "Y sobre esto ya marchitado, "Definamos un sabor adecuado para el té: paisaje con bosques con claros, ríos con peces fríos, lagos con lirios, aire con moscas negras y polvo dorado". El desapego como resultado del deseo de alejarse de la "mediocridad infinita" contribuye a tejer patrones interesantes a partir de los microdetalles de lo cotidiano, que, a primera vista, pueden parecerse a la prosa de V. Gombrovich. Sin embargo, entre la cáscara de naranja, que se puede ver casi en el paisaje cósmico y, por ejemplo, pequeñas grietas en el techo en el Cosmos de Gombrovich, es decir, entre las dos poéticas, hay una diferencia significativa: A. El adorno en movimiento de Zankovsky proviene inicialmente de un estetismo extraño, el esfuerzo es inusual Atar las características de lo ordinario. No en absoluto en Gombrovich: lo inusual de su prosa se percibe como una propiedad orgánica del ser propio, que, reflejada como tal, en un espejo distorsionador de la conciencia, revela los significados ocultos de la existencia humana, uno de los cuales es el peligro existencial de la falta de sentido filistea recurrente diaria. Como una prosa poética, "Zubermensch" está un poco más cerca del "Río de la pereza" de Dmitry Garichev. Un cambio en los ángulos de percepción de Zankovsky, a diferencia del gran maestro de la fotografía verbal de A. Illichivsky, desde el exterior, convirtiéndose fácilmente en la perspectiva del imaginario, conduce a la poesía, aunque a veces parece algo fantasioso, pretencioso. Además, en su deseo de "hablar bellamente", Zankovsky también tiene fallas de gusto francas: "... aunque sus labios se mantuvieron inflados con la lujuria de las lágrimas", etc. La historia se percibe como un boceto interesante, y no porque sus líneas psicológicas y de trama no lo hagan. a cierto fin
Антон Заньковский в прозе – антипод Андрея Антипина («Теплоход «Благовещенск», № 10, 2018) у которого яркий пример другого направления – возрождающейся деревенской прозы. Антипин не боится традиционного: образы проплывающего мимо деревни белого теплохода и женщины в голубом платье становятся символами «другой жизни» – жизни счастливой, лёгкой, красивой, с точки зрения деревенских жителей. И два мальчика – деревенский, заготавливающий со взрослыми сено, и городской, беспечно отдыхающий на теплоходе с мороженым в руках, – тоже зеркальные антиподы. Но нет в рассказе (точнее, маленькой повести) ни вражды, ни зависти; две жизни, проплывающие мимо друг друга, приоткрывают читателю разные миры, и на фоне лейтмотива «всё кончилось» нынешней слабоватой деревенской прозы название теплохода – «Благовещенск» (благая весть) – даёт читателю надежду, и это ново. Да, «низы» деревенской жизни соотносятся с концепцией «бесконечной посредственности» жизни, но реальность всегда шире и глубже идеи: несмотря на общий почти для всех старых московско-питерских журналов (независимо от направления) постперестроечно-эсхатологический настрой, отстающий от времени как минимум на десятилетие (не оттого ли так малы журнальные тиражи?), как-то получилось, что «Нева», перехватив у «Нашего современника» авторов, возрождает сильную деревенскую прозу. Почвенническая проза «Невы» – это не только А. Антипин, но и опубликованная ранее повесть Максима Епифановского «Лодка до Берлина» (№ 10, 2017).
Игровая жестокость героев А. Заньковского, о которой в его произведении только упоминается, в «Лодке до Берлина» обретает плоть: повесть построена на том же принципе, что и «Фальшивый купон» Л. Толстого: один дурной поступок, причина которого – корысть соседа, вызывает цепь необратимых трагических событий, начинающихся с распада родственных связей, что в прошлом деревни, считает автор, было просто невозможно. Но и сама деревня не та: «Совхоз снабжал молоком и сметаной целый город (...). Ни одной коровы не осталось!» Люди сначала пытаются не поддаться распаду, и даже прогнившая «дощечка, каждый ржавый засов своим скрипом» служат «напоминанием о прожитой жизни. Замена их на новые явилась бы прямой изменой, преданием забвению ещё неоконченного жизненного пути», но трагическую цепную реакцию может остановить только общее возвращение к родственным корням и взаимное прощение.
«Низы» городской жизни – это провал в инфернальность. Вовсе не странная повесть Владимира Кантора «Нежить, или Выживание на краю подземного мира»: странная повесть, фантазия в духе Босха» (№ 8, 2017) о том, как, не желая быть нежитью (то есть не имеющим отдельного московского жилья), сильно подсуетившись, кое-кому дав взятки и под соусом благородной цели сдав деда-соседа на растерзание сыну-мерзавцу (отчего дед вскоре умирает), интеллектуал-интеллигент делает себе из одной комнаты в коммуналке отдельную трёхкомнатную квартиру. Он сопровождает свои извилистые практичные ходы оправдательным фоном в виде «босховских зарисовок» алкашей, полууголовников, наглых похотливых придурков и пр. – то есть «нечисти», оттеняющей его собственный интеллектуальный безусловный приоритет, и оказывается своим в мире нежити – только уже не в предыдущем значении, а в прямом – в мире нечистой силы. Трёхкомнатная квартира достается ему путём сделок с теми, кто «живёт без души», «но в виде человека»: чиновница, которая за полторы тысячи долларов обеспечивает героя нужным ордером, имеет красноватый отблеск в глазах, её офис – избушка Бабы-яги и так далее. «Бледная поросль интеллигенции, выросшая случайно в «провале небытия» (...), – рассуждает герой, – оказалась среди сытой и полнокровной – с машинами, дачами, квартирами – нежити». «Когда Бог исчезает из мироздания, его место занимают бесы и нежить», существа «материально-телесного низа». Но именно эта нежить и помогает ему. Все подвиги героя – ради любимой жены и дочери. Кто осудит? «Материально-телесные» метаморфозы бывших советских интеллектуалов явили не-ожи-данные грани их адаптивного многогранника. Но всё-таки падение героя (он как бы умирает от травмы, упав на трамвайные рельсы, что сразу отзывается первыми страницами «Мастера и Маргариты») – символическое отражение колебания стрелки его собственной самооценки и её падения, что влечёт за собой неожиданную мифологему: герой восстаёт из гроба, вспомнив слова своего деда (периодически спускающегося с портрета в мир живых): «Человек, живущий духом, не может умереть до конца». И вот здесь возникает вопрос: живущий духом? Каким? После долгих поисков ответа в тексте, заполненном борьбой за жилплощадь (Ю. Трифонов, кстати, не вспоминался), мне показалось, ответ здесь: «...ведь раз есть планета-дьявол Х, то и святое что-то должно быть. А потому и проект «Россия», пока в ней не исчез дух, должен продолжаться».
Что в повести интересно – это, во-первых, сказочный контекст: сам герой – Буратино (жена, способная везде навести чистоту, – конечно, Мальвина), золотой ключик – ордер на квартиру, дед – черепаха Тортилла. А во-вторых, замена рефлексии инфантильной мифологией: подсознание даже высокоинтеллектуальных людей в стрессовых, этически сомнительных ситуациях спасительно оперирует мифологическими и сказочными образами, таким способом адаптируя сознание к изменившимся приоритетам и ориентирам социума. Именно это отражено в повести. Мифологический образ как ответ на стрессовую реакцию и даже как способ самосохранения – это ново. А был ли таким замысел или новое проступило независимо от автора, не столь важно.
Главный герой романа «Благая весть» Александра Мелихова (№ 8, 2017), наоборот, не верит подсознательным образам, не доверяет ничему, что, на его взгляд, противоречит логике здравого смысла, вера для него – это ответ сознания на «бесконечную посредственность жизни», а «главное свойство врождённой религиозности – к своим субъективным впечатлениям относиться как к реальным фактам» – самообман, вызванный отрицанием телесности, воспринимаемой героем как единственный ощущаемый критерий бытия и источник чувств. При таком подходе мистика – это личная или коллективная мифология, а мифология – всего лишь создаваемый подсознанием в условиях стресса или психической измождённости мыльный пузырь: «от усталости всё равно лезла в голову нелепая мистика – будто какие-то силы специально ему что-то подсовывают». Обратив внимание на имя героя – Савл, – мы вправе ожидать от романа рассказа-
обращения: Савл должен стать Павлом. Однако происходит почти противоположное: отец Павел, священник, исчезает, а оставшийся Савл никак не может ощутить в себе возможность поверить религиозным истинам. Он слишком рационален: подвиг протопопа Аввакума, о котором он читает, не трогает его душу («А, так это он и есть, знаменитый протопоп Аввакум!.. Таки да, эти чокнутые действительно демонстрируют, что и мы бы могли быть такими же несгибаемыми, если бы были такими же тёмными»), а более близкий ему – как ученый и медик – подвижник веры святитель Лука (Войно-Ясенецкий),
который 11 лет провёл в ссылках и тюрьмах, хоть и вызывает у него удивление, смешанное с восхищением, но главный источник горения хирурга-епископа всё равно находится за пределами рационального взгляда Савла на мир. Почему умнейшие люди – учёные, врачи – верили тому, что шло из глубины их подсознания? Почему могли забывать про телесное? Главный герой не видит ни одного разумного, с его точки зрения, объяснения феномену искренней религиозности, заставляющей переносить физические мучения и лишаться свободы, а порой даже жизни. В святителе Луке его сначала более всего поражает «что-то роскошное – и митра на нём, и Сталинская премия». «Интересно бы найти первый вывих, когда сигналы фантазии, которую они называют душой, начинают одолевать сигналы тела, размышляет Савл. – Или это какой-то врождённый психотип? Какое-то прирожденное, статистически неуловимое ядрышко «истинно верующих», для кого фантазии важнее фактов, – эти-то ребята и служат закваской всех религий, они и демонстрируют остальным, что психика важнее физики. Хотя для подавляющего большинства это сущая нелепость». Причина невозможности обращения Савла – не просто в его скептицизме, но и в его неспособности отделить духовное от продуктов воображения, от следов детского опыта, ушедших в глубину личности, – он слишком материалистичен и полагает идеализм всего лишь порождением скучающего ума, нуждающегося в иллюзии, чтобы спастись от ежедневно повторяющейся всепобеждающей обыденности. В той же «Неве» профессор Владислав Бачинин (№ 8, 2017) приводит слова апостола Павла: «Душевный человек не принимает того, что от Духа Божия, потому что он почитает это безумием; и не может разуметь, потому что о сем надобно судить духовно. Но духовный судит о всём» (1 Кор. 2, 14).
Святитель Лука скончался в Симферополе рано утром 11 июня 1961 года, в воскресенье, в День всех святых, в земле Российской просиявших. Даже в этом факте герой романа не нашёл бы ничего символического...
Конечно, А. Мелихов – признанный мастер интеллектуальной прозы, и здесь по тексту рассыпаны умные мысли, одна из которых очень важна: «Наше дело не отделять небо от земли, но, напротив, насыщать небесным содержанием все без исключения уголки земного». Конец романа можно прочитать двояко: как реальный или ирреальный, суть в его смысле: несмотря на то что церковью управляет кормчий – Иисус Христос, чтобы вести за собой и спасать людей, идти им на помощь, не обязательно быть воцерковлённым и верующим, нужно всего лишь коллективное желание выжить соединить со своим, индивидуальным, в едином эмоциональном порыве. Но образ отца Павла, мелькающий вдалеке, может показаться символом грядущего обращения: «Он покосился назад, далеко ли отступила опасность, и ему показалось, что отец Павел приветственно и благословляюще машет ему рукой. Но проверять, не показалось ли ему это, было некогда».
На победу в обществе «материально-телесного» существуют разные реакции: кто-то мимикрирует, счастливо сливаясь с «сытыми и полнокровными», кто-то ищет опору в вере, кто-то, отодвинув реальность как морок, уходит в чистый эстетизм, но есть и те, что бунтуют, как герой остросоциальной повести Марии Скрягиной «Бутырка» (№ 9, 2018), – он «пытался принять правила игры. Добился хорошего места в системе». Но осознав, что «вся игра построена на лжи» и «выиграть невозможно», вышел на площадь и в результате попал в Бутырку.
«– Это двести восемьдесят вторая статья. Всё очень серьёзно.
– В чём обвиняют?
– Экстремизм. Призывал к революции».
Тут же всплывает тема взятки: оказывается, она нужна не только для получения ордера на квартиру, но и для того, чтобы вернуться в свой дом из тюрьмы: «Говорят, от тридцати тысяч берут... долларов... чтобы... ну ты понял...» В конце повести, когда героя освобождают после оправдательного вердикта суда, у неглупого читателя возникает сомнение: а не тридцать ли тысяч помогли?.. Ведь писательница утверждает: «Хорошему человеку не выжить, да он и не нужен сейчас. А кто нужен? Вор или приспособленец», вокруг которого «материально-телесные» «гламурные девы в золоте и бриллиантах, их папики на «майбахах»... У М. Епифановского печаль о прошлой деревне, у М. Скрягиной – о поколении отцов и дедов, которые увидели превращённым в прах свой труд: «проданные за гроши предприятия, фабрики, заводы, целые отрасли», когда-то ими построенные. Но и своё поколение ей жаль: оно «было тем самым последним пионерским отрядом, который ещё готовили к неземным и высоким свершениям, но который так и не полетел в космос». Взгляд А. Заньковского отстраняется от реальности, для его героев деньги и богатство не стали главными темами жизни, люди делятся на своих и чужих, подчиняясь иному коду. М. Скрягина воспринимает этот вопрос иначе, для неё разделение на богатых и бедных драматично: сочувствие вызывают бедные (хороши образы двух старух), и ненавистен золотой телец (ярко дана хищная претендентка на московскую квартиру). Ещё из достоинств повести отмечу поэтичность зарисовок, тонкие психологические наблюдения.
Казалось бы, чуть в стороне от реалистической прозы «Невы» рассказ Андрея Никитина «Спасательная миссия» (№ 10, 2018), но его социальная заострённость сближает его с тематикой журнала. Дебютанты рубрики прозы – Алексей Комаров (№ 9, 2018) и поэтесса Надя Делаланд (№ 9, 2018). Публикует «Нева» и пьесы: это сценичная и достаточно занимательная пьеска «Будни Офелии» Владимира Арро (№ 10, 2017) и его же «На пути в Сингапур» (№ 10, 2018).
С поэзией в «Неве» дела, пожалуй, обстоят почти так же, как в журнале «Москва»: отдавая предпочтение классической форме, традиционному лиризму, даже мелосу (Михаил Синельников, № 10 2017), журнал может открыть свои двери и для метафорически насыщенного свободного стиха (Ирма Гендернис, № 10, 2018) и для лишённого рифмовки нарратива (Марк Харитонов, № 10, 2018). Но поэтические отсветы чуть иные: Владимир Алейников (№ 8, 2017) не избежал влияния Н. Заболоцкого, Александр Габриэль (№ 9, 2018) – Бродского, Дмитрий Близнюк (№ 9, 2018) – Маяковского... Известная итальянская поэтесса и славист Аннелиза Аллева (№ 10, 2017) представлена лирико-драматическим циклом, обращенным к И. Бродскому (перевод С. Стратановского).
Поэтика быта дана в стихах Т. Шепелевой (№ 10, 2017) и А.Н. Дмитриева (№ 10, 2017), тяготеет к метафизике Евгений Эрастов (№ 10, 2017), очень эмоциональна Наталья Крофтс (№ 10, 2018). Анатолий Домашев (№ 10, 2018) отражает мудрый взгляд на историю: «Мне жалко и красных, и белых...». Опубликованы подборки О. Андреевой (№ 8, 2017), Е. Попова (№ 8, 2017), В. Дударева (№ 10, 2017), Е. Витченко (№ 9, 2018), В. Скоблова (№ 10, 2018). Представлены грустные и глубокие стихи ушедшей Надежды Болтянской (№ 8, 2017) с предисловием Анастасии Ермаковой.
Именно поэзия всегда противостоит не близкому мне постулату «бесконечной посредственности»...
Мария Бушуева

Оценить:

Оценка: 3.06 - Голосов: 16
Para agregar un comentario, por favor 
 

"No tendremos rap y mate"

"No tendremos rap y mate"
En Moscú, presentaron el primer número de las "Notas de la Patria" revividas y celebraron el 200 aniversario de la revista.
         Puerta de madera pesada, luz tenue, parquet chirriante. Exprimiendo sonidos de violín. Una morena vestida con el uniforme de un oficial dice "Borodino", te sumerges en ese ambiente tan pronto como entras en la Casa Central de Escritores.
Este fue el comienzo de la noche de gala dedicada al 200 aniversario del Diario de las Notas de la Patria.
         Escritores, artistas, artistas, músicos, publicistas, críticos literarios, directores se convirtieron en invitados del salón literario y musical y, inspirados en la poesía de Pushkin y Lermontov, fueron transportados a la era de revistas y círculos literarios gruesos: los años en que el escritor ruso Pavel Svyinyin creó esta edición cuando Oblomov de Goncharov y Noches blancas de Dostoievski se publicaron allí cuando Nekrasov y Saltykov-Shchedrin comenzaron a dirigirlos. Pero estos son solo fragmentos de una florida historia de 200 años: el panorama completo se hace después de conocer la exposición del jubileo.
         En el reloj 19.00. La música se apaga. Los invitados pasan al salón - comienza la solemne ceremonia.
         Este día se convirtió en la frontera de la historia moderna de Otechestvennaya Zapiski, porque ahora la revista es una síntesis de las tradiciones rusas clásicas y la mejor literatura moderna, y el consejo editorial está para revivir la cultura de lectura y erradicar los comentarios "¡qué genial, Marina!" Bajo las obras de Tsvetaeva en algún lugar . ¡Viva los artículos inéditos de K. G. Paustovsky y las nuevas obras de Nikolai Kolyada!
IMG_0326.JPG
IMG_0315.JPG

"¡No tendremos rap y compañero!" El comité editorial declara audazmente.

Las chispas arden y se extinguen ...

Las chispas arden y se extinguen ...
El 17 de diciembre, a la edad de 87 años, falleció un maravilloso poeta ruso, escritor en prosa, traductor Nikolai Nikolayevich Karpov.
Nació en Roslavl el 26 de abril de 1932. En la Gran Guerra Patriótica, ocupó el territorio ocupado por los alemanes, y en 1943 fue secuestrado para trabajar en Alemania. Un joven prisionero del fascismo.
En el otoño del 45, fue devuelto a su tierra natal y desde entonces ha vivido en Moscú.
En 1952 se graduó de la escuela con una medalla de plata y en el mismo año ingresó en la facultad de geología de la Universidad Estatal de Moscú. Y a pesar de que comenzó a escribir poesía como un colegial, fue en la asociación literaria de la universidad, encabezada por el poeta de primera línea Nikolai Konstantinovich Starshinov, junto con sus compañeros Vladimir Kostrov, Oleg Dmitriev, Vladimir Pavlinov, Dmitry Sukharev, Yevgeny Khramov creía en sus poderes creativos.
Después de graduarse, trabajó en expediciones en Transbaikalia y Bolshezemelnaya Tundra, en las montañas de Putoran y en Volga Ulyanovsk, y enseñó en el Instituto Pedagógico durante 12 años. Sin embargo, la primera publicación en la revista Yunost para 1956 tuvo un papel destacado en el destino. El poema "Five Guys" ("Acrid Smoke Create Comfort, / Sparks Smolder y Extinguish Itself. / Five Guys Sing sobre Love / Slightly Hoarse Voices"), pronto comenzó a sonar en todo el país.
Antes del colapso de la URSS, publicó cinco colecciones de poesía. En mayo de 1979, fue admitido por unanimidad (ni un solo voto en contra) en la Unión de Escritores de la URSS, y desde ese momento se dedicó profesionalmente a la escritura. Lanzó otros siete libros de poemas, se dedicó a la crítica y la revisión por pares, escribió prosa (su cuento "Little Ostarbeiter" sobrevivió a varias ediciones, incluido un libro separado que se publicó en Alemania), compiló colecciones poéticas y antologías, traducidas mucho de los idiomas de los pueblos de la URSS (y su Los poemas fueron traducidos al lituano y al chino. Recibió el reconocimiento de los lectores y sus parodias, el humor.
Queda por añadir que en 1990, la editorial de la Joven Guardia presentó el libro poético de Karpov "Las plantas comenzaron a hablar" para el Premio Estatal RSFSR, y llegó a la final, pero el ganador en ese momento fue Yuri Kuznetsov ...

DEFENSA DE LA IGLESIA CRISTOS MUSICUS


Imagen relacionada




AÑO NUEVO ESCUCHO LAS CAMPANAS DE SAN DANIEL

Primero de año estreno doce nuevos meses de vida. Arije se levantó después del gran catarro que amargó su nochevieja. Escucharon villancicos en la radiogramola y bailaron algo, salsa sobre todo que es la música que baila su mujer orígenes cubanos. Arije se desposó con una Ceiba. Misa en el Vaticano cantada en latín tan de su gusto. Vio al papa cojo. Le dio un poco de pena aquel hombre. Cojea el padre Bergoglio y cojeamos todos pero ahí vamos. Tampoco canta este pontífice. Lo que más le gusta dél es su devoción a la madona inspiración jesuita. Al final del oficio se cantó ante el pesebre Alma redemptoris mater pero el portal no estaba tan iluminado como otros años. Luego paseo por Reina Victoria y tuvo la dicha de escuchar las campanas del Día de la Circuncisión llamando a la misa de santificación del Santo nombre de Jesús. El bronce del campanil decía (Arije poseía un segundo sentido para traducir el lenguaje de las santas campanas que son bautizadas y ungidas con el crisma de jueves santo) esto:
Populum voco. Mortuos prango. Vulnera frango[1] y aquella voz sonora del viejo monasterio  san Daniel uno de los muchos monasterios del Cíngulo Dorado— el circulo de oro constituido por torres, espadañas y muros sagrados o sacra menia que circundaban Madrid por la parte norte y sur de Moncloa—le retrotrajo a aquellas maravillosas enseñanzas que había aprendido sobre la liturgia romana en sus años de seminario. Tuvo el convencimiento que la iglesia no son las encíclicas papales ni la doctrina con moralina sino algo mucho más alto lo que eleva el corazón. Es la teología, las súmulas tomistas y el gran acervo de la tradición. En el monasterio de san Daniel escuchaba la misa de cazadores el rey Enrique IV al alba antes de recorrer los montes del Pardo a la caza de jabalíes y en su sacristía al pobre rey segoviano lo envenenó un monje por mandato de Palencia cuando regresaba del monte sediento y sudoroso. Diole al monarca a probar una pócima de hierbas con mezclas aromáticas y gaseosa. El tañido de aquel modesto campanario hoy convento de monjas le llenó de paz. Las aves huían asustadas por el cielo de Reina Victoria, las palomas buscaban refugio en las helgaduras de las tapias. En el Islam no hay campanas. Al moro el sonar de la campana le asusta pero Arije se sintió ampliamente gratificado en su catolicismo, un catolicismo ferviente que renacía en él cuando la Iglesia estaba hecha unos zorros demasiados obispos tocineros y comentarios desaboridos de una cigüeña que crascitaba inconveniencias en la torre de una iglesia profanada.
Liturgia es el culto publico a Jesucristo lo había aprendido él cuando era adolescente y no podía desquitarse de esa idea. Tal vez por tozudez o por prejuicios. Arije era tozudo y no precisamente uno de esos que cambian con facilidad de chaqueta. A Dios le gustan los cantos de alabanzas y esta idea viene del antiguo Testamento. En la liturgia converge Cristo con Sión y la cosa no tiene vuelta de hoja. Todo este entramado es expiación, oración, acción de gracias, adoración sacrificial y canto de alabanza. ahora lo pretenden destrincar los adoradores de Satán.
La iglesia es una y múltiple. Posee la gran riqueza de la diversidad de cultos en su capacidad de católica o universal, apostólica pues proviene de los apóstoles. Está fraguada en símbolos que por desgracia ignoran muchos de los fieles que participan en los cultos (santa ignorancia) pero es menester entender las ceremonias y rubricas de los diversos cultos rituales. En la iglesia occidental existen varios ritos distintas fórmulas de adoración: el galicano francés, el medulano de la iglesia de san Ambrosio de Milán el bizantino griego y  muzárabe-visigótico que aun se celebra en la primada de Toledo A Arije el rito muzárabe era el que más le inspiraba por su españolidad y sus adherencias al bizantino. En él abundan preces y letanías — hesicasmo o repetición de una frase pronunciada por Jesucristo o de los Evangelios como los kiries que impetran la piedad del altísimo—. En mi opinión las lenguas vernáculas han roto por una parte con la tradición y por otra vacían el sentido en que el verbo divino habló en el monte. Por ejemplo en el ultimo evangelio han traducido et tenebrae eam non comprehenderunt por no le entendieron cuando en realidad semánticamente lo que significa es que la luz fulge y las tinieblas no apagaron esta luz que vino de Oriente. Los motetes, los himnos eucarísticos, las secuencias forma parte de un fenómeno privativo del cristianismo: la filocalía o amor a lo bello del que carecen los otros credos. Es el Cristus Musicus que se entroniza a través de las musicales notas en el pantocrátor. Además, las vernáculas han despojado a la iglesia de su universalidad ingénita. Arije no podía por menos de vapulear las enseñanzas del Vaticano II. El creyente tiene la obligación de estudiar su fe y de iniciarse en lenguas que le son ajenas como el latín o el griego o el hebreo como hacen los talmudistas que estudian constantemente la palabra de Dios. Rito de iniciación. Hay muchas cosas que no se entienden sino a través del legado de la fe. Y estos misterios nos vienen de los ritos órficos de donde arranca en parte la liturgia romana que quiere quiso cristianizar el paganismo y en la vida todo es liturgia y rito, fulgor, normativa y regla, cauce de convivencia, lo que diferencia al ser humano de los animales irracionales. Los símbolos nos cercan a Dios. El pez, la paloma iztios, axios el crismón el anagrama que llevaban los legionarios cristianos en tiempos del emperador Valerio. Los que atacan a la iglesia por esa milonga de los abusos sexuales que siempre los hubo y los habrá desconocen esta categoría primordial de nuestra religión. Reducir el depósito de nuestra fe a los pecados de la concupiscencia humana es una aberración. La liturgia católica tiene estirpe teatral. Conviene recordar que el teatro nació en los atrios de los templos cristianos. Autos de navidad y de pasión: Shakespeare, Calderón, Lope, Tirso y luego la riqueza estatuaria de los ábsides capiteles y cimacios románicos con la representación de las sibilas, el infierno, los martirios, las misericordias del coro donde quedaron labrados algunas advertencias donde colocan sus posaderas los canónigos sobre la presencia del maligno den el mundo al cual la Iglesia trata de combatir. Es el zlo  de los ortodoxos rusos. Teatro, culto a la belleza, pugna perpetua contra el mal, las bajas pasiones y los instintos que hacen desgraciada a la condición humana.
Arije después de estas consideraciones y halagado por la presencia viva del Cristus musicus se santiguó y entró reverente en el pórtico de la iglesia de san Daniel. Las campanas seguían propalando su melodía a la ciudad de Madrid anunciando orbi et orbi la Circuncisión del Salvador. Año Nuevo buen día del Señor




[1] Llamo a lo fieles, lloro por los muertos y soy pararrayos de las tormentas

miércoles, 26 de diciembre de 2018

ACERCATE DIACONO (iste confesor I)

(Continuará)
¿Había o no había Purgatorio? Claro que no pero aquellos sufragios habían sido la vida de la iglesia desde los siglos medios. En el negocio de la muerte se instalaban los vivos.  Y, si alguien protestaba, decían:
 Aquel anciano de voz dulce  al darle la diaconía le había hecho participar de esa visión del mundo nuevo, de ese concepto de servicio y de entrega, que era el sacerdocio y que él ahora arrastraba en sus malos pasos por lupanares, tascas, mercadillos y hospitales. Fuerza de la gracia del Espíritu Santo que a veces va por arriba y a veces es dinamismo que no se ve pues va por abajo. Muchos son los llamados pocos los escogidos pero él había sido elegido. Pertenecía al Cenáculo. Estuvo en la fracción y metió la mano en la llaga. Ah Jerusalén, lejana abroquelada en sus normas y sus principios atada de pies y manos a las filacterias. No había tabernas para echar un trago, ni bailongos y discotecas, sólo templos y soldados con metralleta.
 Todo aquella serie de normas legalistas fariseas, todas aquellas trampas saduceas, que ataban a los seres humanos de pies y manos eran de lo que vivían los levitas y la corbona de las monedas de la ofrenda. Creían andar por la libertad y vivían encadenados no sólo a sus pasiones y a sus vicios sino también a sus mentiras y cambalaches perfectamente legales y democráticos. Sí, se lavaban las manos hasta setenta veces al día pero las tenían manchadas de sangre; rezaban la Shemá pero aquellas palabras al desgaire no eran la verdadera Shemá de Israel. Abrid Señor mis labios para que cante todos tus salmos. Yahvé apenado y dolorido miraba para otra parte ante las reverencias e inclinaciones de aquellos adulteras. Eran los que apedrearon a la pecadora. A Él quieren despeñarlo desde el pináculo de su sinagoga y eso que eran paisanos y conocidos ¿qué harían con Él si fueren extraños?
 En tonos tan escogidos como el ferial y el mayestático cantaban los himnos procesionales. En el unda maris de aquellas letanías venía después el paso y era nuestro querido profesor de Lógica el querido don Chespi alias Chepillas  o don William pues era inglés y había nacido en el mismo pueblo que el Cisne de Avon, no había perdido su acento cockney hablaba lanzando muchos perdigones y escupitajos mientras explicaba a Aristóteles. A los de los bancos de delante los ponía hechos unos cristos con sus silogismos que llegaban de rebaba.
Don Fausto, cansado, pues había visto mucho, y no se asustaba de nada y menos de los pecados que algunos creían muy gordos y a él le parecían menudencias disparos de un 635,  la pistola  que tira tiros de señoritas, él que estaba avezada a escuchar la música tremebunda de los organillos de Stalin o los  cañonazos del “Abuelo” una batería de costa que tenían los rojos defendiendo las posiciones de la universitaria los milicianos y que lanzaba peladillas que dejaba unos embudos de veinte metros. Pum. Pum. El silbido de las balas y el rasgar del aire de los pacos no eran lo que se dice música celestial. Los pecados de sus penitentes sí. Las mismas monsergas, la misma canción guerrera. “¿Y que me dicen estos? Que se la machacan cuando se les pone gordas, que se quieren tirar a la maricarmen la mujer del vecino, o si les aprieta el deseo montan a su pollina en la cuadra, la que se tira pedos. Los cagamentos que cuando se dicen no se mira al cielo no ofenden a Dios. Y dicen que van al baile a restregarse y arrimar el material, que juran y blasfeman que no van a misa los domingos, que en unas vísperas estando borrachos pincharon a un bravonel que les quería quitar la novia o se jactaba pregonando que las mozas de su pueblo Escarabajosa de Abajo eran mejores que las de Escarabajosa de Abajo. Celos y procelas. Tormentas en una taza de té… Y que le birlaron a un tendero toda la caja, que por una parcela y un mojón le metieron en el culo toda una perdigonada cuestión de lindes y demás perendengues. Y así sucesivamente. ¿Bueno y qué? Siempre fue así, nunca cambiamos.
En la tarde de confesiones,  se retrepaba en la balda y pensaba en los haces de sus campos de Transpinedo, en sus viñas y en sus parvas en sus conejos y en sus liebres en sus trojes y en sus viñedos de albillo que daban muchas cantaras de vino del bueno, vino de la ribera. No escuchaba mucho al penitente con una oreja al penitente y la otra en sus galgos. Cuando confesaba pensaba irremisiblemente que mañana tenía que ir de caza. Porque todo era lo mismo. Los escrupulosos no podían confesarse con don Fausto porque les cortaba en seco, trataba a batacazos a las mujeres. Aquí no estoy yo para escuchar rollos ni para guardar perros señora. Si te pega su marido no sea tan puta y si se emborracha todas las noches, llévale por buen camino, hazle que vaya a misa y al rosario, que confiese y comulgue por pascua florida y si no, pues aguantoformo. El cielo es camino de abrojos. Aquí estamos siempre de duelo.
No en vano y acaso justamente ya en aquellos tiempos se había ganado el lauro de machista ya en aquellos tiempos cuando aun en el mundo el feminismo no había asomado la oreja ni había hecho acto de aparición lo que llaman violencia de género. Hoy no se opera con cloroformo ni es muy popular el aguantoformo. No nos aguantamos a nosotros mismos y claro así está el patio.
       - ¿Cómo es que te lavas?
       - No estoy limpio, patriarca.
El agua seguía manando, chorro de linfa, produciendo un sonido acariciador de brisas mañaneras y murmurios de rosario. Allá adentro en el templo mariano sonaban las melodías de la Salve. Cantaban cuatro viejas corobinas que habían madrugado para el rosario de la aurora que se celebraba todos los miércoles. Misterios gloriosos. Se escuchaban las codas rezagadas pero tiernas del Amante Jesús mío y Sálvme Virgen María.
La tranquilidad del aire mecía los pámpanos pues ya era a finales de verano... Arriba sobre las rocas grajeras las chovas iniciaban sus laudes saludando a la alborada. Desde alto de aquellas peñas encaramadas los impíos que en esta vida nunca faltan habían defenestrado a la Despernada pero la dulce Raquel a la que el sanedrín de Corobias acusaba de adulterio pidió a la Señora que la salvara. Una judía siempre tiene que echar una mano a otra judía y no era solo judía era tambien mujer formada del barro de Adán. Sopló Dios sobre el lemo y surgieron los senos amamantadores, el cabello hermoso y tentador, las piernas deslumbrantes, el bello púbico centinela del vientre y cancela de la pasión. En su boca puso sonrisas arrobadoras y una lengua falaz, melodiosa voz de Circe y las sirenas desde aquel día se peinaban entre las rocas llamando a los incautos marineros a la sima y puso también en su lengua devoradora de hombre el aguijón del escorpión y la sinuosidad de la serpiente. Eva se parecía unas veces a la animadora rubia de bote que en el salón de baile los domingos cantaba desde el estrado canciones americanas imitando a Marylyn Monroe y otras veces era la viva imagen de una vestal caladas sus túnicas transparentes técnica de paños mojados que ponía a los soldados de un regimiento de caballería alcalino como una moto
       -Acércate diacono
       -Adsum
       -Hoy hacen falta diáconos como tú.
       -¿Quiere  Su Beatitud que entonemos el Evangelio en fa bardón?
       -Eso es para eso te llamo.
       -Os asiste el numen del Espíritu. Os defiende la espada de san Miguel.
Y así la formula –diakon prestupiti- se repitió hasta tres veces según la norma de la vieja liturgia greco-bizantina y el diacono pudo entrar por la cancela de la puerta de los dones portando el pan y el vino que lavaron la culpa. Se le encogieron un poco los ánimos pues magna era la misión que le encomendaba el obispo. Nada menos que proclamar la verdad a unas gentes que se alimentan de mentiras, lleno de peligros y de testigos falsos. Pero bebió del agua de vida, le vino bien aquel lavacro después de una noche insomne rodeado de magdalenas y de moritas que suspiraban por el regreso a su tierra de la cual les desarmaron los desalmados que habían resucitado las viejas costumbres medievales de ominoso tributo de las cien doncellas o de la usura. Los del City Bank cobraban una tasa de atraso de hasta el 30 por ciento.
       -Si yo soy Lorenzo. Aquí está tu diacono
       -¿Podrás beber del cáliz que yo he de beber?
Sintió que aquella voz poderosa le convocaba a altos destinos y  se sentía casi sin fuerzas. Pero dicen que la fortuna ayuda a los audaces. Y como el aposto Pedro, que fue a Roma al encuentro de su martirio él subía a Corobias para ser crucificado.
 Vio gatear hasta los escarpes del alcázar la sombra de Judas. Bien sabía él que era demonólogo que al diablo le privan los pináculos, anda siempre por las chimeneas y por aquellos lugares donde observe sin ser visto. Ojo que las paredes oyen.
       -Pedro llévame contigo yo tambien quiero ser crucificado y que me pongan boca abajo pues no soy digno por mis pecados y negaciones de recibir la corona de pie sino al revés.
Tomó el nazareno y ya atravesaba los puentes de desafiantes tajamares del Rasemir y del Eresma mientras los impíos celebraban parlamento en lo alto de una peña sobre el caso de la adultera. Unos decían que arrojarla desde la cumbre del desfiladero y otros que arrastrarla de la cola de una yegua pero el más viejo de aquel concilio de Anases y Caifases aseveró suspender la ejecución hasta el día siguiente.
       -Hoy es sábado, hermanos, y no es bueno que en sábado se vierta sangre. Lo dice la Ley.
En estas estaban cuando el marido que se encontraba en el tribunal pues fue juez y parte que por lo visto se lo había montado con un capellán optó por la salida más expedita. Fue aquel Jacobo el que empujó a la pobre muchacha al vacío. Raquel amante de su capellán se había hecho cristiana y rezó a la Virgen mientras su marido la insultaba como un poseso…. Puta…. Puta fornicadora... recibe el castigo. Entonces bajaron los Ángeles y tendieron sus alas de pluma como colchón de salvación y la Despernada salió indemne, superó la ordalía. Resulta que era inocente. Desde aquel día aquel paraje se llama el de Esther o María del Salto que es así como lo conocemos los corobinos muy devotos siempre de la Madre de Dios. Ella vele los pasos del pueblo judío y procure su salvación. Mientras tanto los ángeles del cielo entre las melodías de las chovas y el reír de los jilgueros acometían el canto del Querubín que es bálsamo de añoranza del cielo a los que lo escuchan:
       -Diacono, acércate.
       -Da. Sí, señor, aquí me tienes.
Y en esto diciendo ya estaba ante la plaza del seminario, temblándole el alma de añoranza y de piedad.

No bien había concluido sus abluciones en aquella fuente de tres caños, gluglú sedante e infinito bebiendo a morro, tragos que confortan las entrañas, tantas veces abrevada pero la sed no se le acababa, fuente inextinguible –había una cruz de piedra sobre el brocal- y de que despachara con buenas palabras al padre Cantamañanas  que se volvió a la gloria el hombre con las inflexiones y ladeamiento de los palomos cojos, bastante penitencia llevaba pero el querido reverendo padre jesuita se salvó a trancas y a barrancas, el que soba no mata, a dar a los ángeles puericantores sus dulces charlas vio otra sombra como la de un obispo vestido de pontifical pero este obispo gastaba barbas y sus ropajes y su capa pluvial recamadas de oro evidenciaban la pompa del rito oriental. Pudiera ser san Vicente. Pudiera ser san Atanasio. Pudiera ser san Nicolás en persona o pudiera ser el propio patriarca Alejo el que le impuso las ordenes sagradas una mañana alegre de mayo en Londinum, cruzó las estola sobre sus hombros y le dio la facultad para portar la eucaristía y salir con ella a bendecir con el humeral y las hijuela tras la puerta de los dones. Atar y desatar. Supo, y desde aquella imposición de manos, lo tuvo bien aprendido que nadie se puede atribuir sin blasfemia la potestad de representar a Cristo en la tierra, que el tufillo de la clerigalla católica es hediondo, cruel y malvado y que muchos diablos pululan por el Vaticano vestidos de cleriman o de sotana y que en el cupo los había ñoños, pederastas, maltratadotes del alma y que los obispos, alimentados de tocinillo, practicantes de una moral hipócrita, se habían hecho secuaces de la impostura, y él, recién ungido de diacono, iba en pos de las banderas de la verdad, que en Roma en los últimos papas había habido uno Pablo VI que murió loco o acaso endemoniado, que a su sucesor que sólo pontificó 29 días lo envenenaron y subió a la catédra de san Pedro un polaco con maneras de gauletier nazi que iba a sustituir la religión de la Salvación por la del Holocausto, el que puso la Iglesia a los pies de los caballos. Él siguió muy de cerca las visitudes de aquel pontificado plagado de megalomanías y de una soberbia eclesial que desconocía fronteras. A su muerte vendría un bávaro de origen judío que había militado en las Juventudes Hitlerianas. Hablaba con una voz amanerada y muchos de su corte papal murmuraban si no tendía Su Santidad un poco de ramalazo. Fue cuando estalló el escandalo de los curas amariconados, ebofílicos y de grandes abusadores. El estigma de la mentira católica saltaría a la luz porque no se pueden ocultar de tapadillo las inclinaciones perversas. Leva de curas maltratadotes, abusones, camándulas, malas personas y gente poco de fiar. Él ya estuvo en autos de lo que pasaba porque había leido AMDG de don Ramón Pérez de Ayala. Narrando las vilezas que se cometían con los educandos en aquel internado de Gijón. Nunca le comprendieron, lo maltrataron y cuiando fue a pedir ayuda le cerraron la puerta. Pero Cristo cuya ternura y misericordia eran infinitas se había apaidado de él y le había permitido acercarse a aquella fuente que restañaba su sed de amor hacia el género humano, mientras sus compañeros eran enviados a parroquias de la sierra donde tenían aventuras con la mujer de algún carretero o le tocaban la pilila a la rajita a algun niño/a de la catequesis. Cuando se enteraba el obispo todos a tapar tierra al asunto y el interfecto era trasladado de parroquia o lo enviaban a misiones. 

lunes, 24 de diciembre de 2018

esperando otro zarpazo de la bestia

CATALEXIA
VIVIMOS EN catalexia constante porque lo nuestro es repetición lo “deja vu” y vuelta a empezar, acosados por canallas fumándose un puro en la curva genital del agamabao su chalé de Villalta y sus niños sietemesinos. Hijoputismo puro y duro. Rock salvaje. Coletas sin cola. Trump es ruina perpetua trampa del maquillaje dice que la tiene  larga pero las call girls neoyorquinas que se la han visto dicen que una polla así no vale para nada y que no puede cumplir con la Tigresa de Montenegro. Los hay que no tienen solución y leemos sin cavilla los renglones torcidos de dios. Mi libro de cabecera es un abominario que carece de prótasis y aquí no hay epistaxis. Está escrito en un estilo cencerreado propio de un acosador sexual que dice llamarse escritor. Desempolvaré mientras tanto los tumbos y los libros becerros de mi biblioteca. A ver si encuentro dentro una razón de mi existir. ¿Dónde andará la piedra filosofal? Por lo pronto he encontrado en una ficha señalado el lugar de la guarida del fantasma del castillo de Turegano. Hablaré con los del Adelantado de Segovia
CATALEXIA
VIVIMOS EN catalexia constante porque lo nuestro es repetición lo “deja vu” y vuelta a empezar, acosados por canallas fumándose un puro en la curva genital del agamabao su chalé de Villalta y sus niños sietemesinos. Hijoputismo puro y duro. Rock salvaje. Coletas sin cola. Trump es ruina perpetua trampa del maquillaje dice que la tiene  larga pero las call girls neoyorquinas que se la han visto dicen que una polla así no vale para nada y que no puede cumplir con la Tigresa de Montenegro. Los hay que no tienen solución y leemos sin cavilla los renglones torcidos de dios. Mi libro de cabecera es un abominario que carece de prótasis y aquí no hay epistaxis. Está escrito en un estilo cencerreado propio de un acosador sexual que dice llamarse escritor. Desempolvaré mientras tanto los tumbos y los libros becerros de mi biblioteca. A ver si encuentro dentro una razón de mi existir. ¿Dónde andará la piedra filosofal? Por lo pronto he encontrado en una ficha señalado el lugar de la guarida del fantasma del castillo de Turegano. Hablaré con los del Adelantado de Segovia