Cómo el santuario ruso en Israel fue capturado por impostores
En la trama en torno a uno de los santuarios más importantes del mundo cristiano, el Alexander Metochion en Jerusalén, se ha producido un nuevo giro. La propiedad, que, al parecer, ya ha vuelto a la disposición del estado ruso, de repente se encontró nuevamente en un punto muerto legal. ¿Cómo sucedió esto y qué impostores quieren quitarle a Rusia su herencia religiosa?
El Tribunal de Distrito de Jerusalén impuso una prohibición temporal de la transferencia a Rusia del Alexander Metochion en Jerusalén. El 30 de diciembre del año pasado, Israel emitió todos los documentos sobre los derechos de Rusia al complejo. Anteriormente se afirmó que el compuesto podría transferirse a Rusia dentro de los 60 días. Sergei Stepashin, jefe de la Sociedad Imperial Palestina Ortodoxa (IPPO), dijo que el complejo podría ser transferido a Rusia en marzo.
La transferencia del complejo tuvo lugar en el contexto de las negociaciones sobre la liberación en Moscú del ciudadano israelí Naama Issahar, condenado por tráfico de drogas. Esto dio lugar a rumores sobre una supuesta relación causal entre el destino de Naama Issakhar y el Compuesto Alexander. En este espíritu, incluso ahora, después de la decisión del Tribunal de Distrito de Jerusalén, algunos medios comentan los hechos. Sin embargo, esto no es así. La demora en la transferencia del Alexander Metochion a Rusia no está relacionada con Naama Issahar ni con la opinión pública de Israel, ni con la política en absoluto, sino con las actividades de un grupo de impostores de origen ucraniano-alemán.
"Es más conveniente que un camello se arrastre por las orejas de la aguja que un hombre rico para entrar en el Reino de Dios", escribe el evangelista Mateo. En teología hay muchas interpretaciones de esta una de las frases más famosas del Santo Evangelio. Pero esto está en teología. En la práctica, el apóstol Mateo tenía en mente el Compuesto Alexander, o más bien, lo que estaba en su lugar durante el tiempo de Cristo. Entonces la Puerta del Juicio se ubicó en este lugar. A través de ellos, Cristo fue al Calvario. Ahora, el umbral del Juicio a través del cual Cristo cruzó en su último camino terrenal, encontrado por los arqueólogos rusos a fines del siglo XIX, es el santuario principal del Compuesto Alexander. Cerca de la Puerta del Juicio había un pequeño pasaje en la pared, que se llamaba "orejas de aguja". A través de él, no solo un camello, sino un niño atravesó con dificultad. En el tiempo de Cristo, la riqueza estaba asociada con la obesidad. Grasa significa come bien, tiene mucho dinero. Y el hombre gordo (es decir, el hombre rico) no podía entrar a Jerusalén a través del "ojo de aguja". El ojo de la aguja, por cierto, también se ha conservado e incluso restaurado.
En 1861, Rusia adquirió este territorio de los coptos inicialmente bajo la construcción de un consulado. Luego se decidió construir el consulado fuera del casco antiguo, y en este territorio comenzó la construcción de un complejo para peregrinos y la iglesia de Alexander Nevsky. Al mismo tiempo, la Sociedad Imperial Ortodoxa Palestina (IPPO) lanzó un trabajo arqueológico a gran escala, por lo que el territorio recibió el nombre informal de "Excavaciones rusas".
Ante la insistencia del patriarca de Jerusalén, los derechos de propiedad de la tierra no se registraron en el IOPS, que se dedicaba a la adquisición de tierras y gestión de propiedades en Tierra Santa, sino directamente a la dinastía Romanov. El patriarca de Jerusalén necesitaba la protección del "rey blanco" directamente contra las autoridades otomanas. La IPPO como garante no lo satisfizo. Posteriormente, esto condujo a muchos conflictos legales.
Después de la revolución de 1917, el control legal sobre todas las posesiones rusas (tierras y edificios) en Palestina pasó a la IPPO, que se dividió en dos partes: extranjera y soviética. La parte de emigrantes del IOPS utilizó el omophorion de la Iglesia Ortodoxa Rusa en el Extranjero (ROCA). Y ella poseía físicamente esta propiedad. Desde la URSS, solo en 1951, por orden personal de Stalin, llegó a Israel el primer representante de la Sociedad Palestina Rusa en la Academia de Ciencias de la URSS.
Por parte del emigrante ROCOR, la propiedad de los IOPS en Palestina fue administrada por el obispo Anthony (Grabbe). En 1985, la ROCA envió inspectores y auditores a Jerusalén y se horrorizó. La propiedad fue realmente derrochada. El IOPS ni siquiera tenía un libro de ingresos, y las donaciones llegaron a la cuenta personal del obispo Anthony. Simplemente vendió varias parcelas al gobierno israelí y se embolsó dinero.
ROCOR primero propuso que Anthony renunciara silenciosamente, pero él se negó y entró en cisma. Fue privado de dignidad. Pero Anthony continuó reteniendo físicamente el compuesto Sergievsky y Aleksandrovsky, llamándose a sí mismo el jefe del IOPS y sin dejar que los representantes de la ROCA fueran allí. Al principio trató de aferrarse a la iglesia serbia (nació en Belgrado), pero no fue aceptado. Luego recurrió a los cismáticos griegos, y en Grecia siempre hay alguien dividido, alguien discutiendo con alguien, y las facciones en guerra se llevan fácilmente a todos los que preguntan por su homóforo, solo por aumentar sus números.
Al mismo tiempo, el obispo Anthony de alguna manera logró demandar al Gobierno de Israel por $ 7 millones de "compensación moral" por el hecho de que Israel transfirió la mayor parte de la propiedad de los IOPS a la Unión Soviética.
CRISTOBAL DE CASTILLEJO UN POETA ESPAÑOL QUE DEFENDIÓ VIENA CONTRA EL TURCO.
Los de la generación del 27 magnificaron a algunos grandes poetas del
Renacimiento como el barcelonés Juan Boscán y Garcilaso de la Vega pero a mi
entender hicieron de menos a un máximo poeta del Renacimiento: Cristóbal de
Castillejo. “Si Garcilaso volviera yo sería su escudero ¡qué buen caballero
era”, proclama Dámaso Alonso, chorizandole un verso a este gran vate que nos
ocupa. Por desgracia el valeroso toledano que perdió la vida escalando el muro
de la ciudadela de Frejus defendiendo el estandarte del emperador de romanos
hoy no se entiende. Su poesía es demasiado italianizante y sus ninfas y sus
valles nemorosos dicen poco al hombre moderno poco paciente para asimilar la
acendrada alegoría de este capitán de los Tercios de Flandes. Por el contrario
los versos de Cristóbal de Castillejo (1490-1550) conservan una textura
informativa que llega a la mentalidad moderna. Nacido en Ciudad Rodrigo y al
parecer cisterciense abandonó el monasterio donde profesó sus votos para unirse
a la hueste imperial. Participó en la defensa de Viena contra los turcos y fue
un enaltecido entusiasta de los metros castellanos contra los petrarquistas. En
esta pugna literaria se impusieron los imitadores del Dante en la misma medida
en que la agitación religiosa promovida por Lutero iba a llenar de amargura a
los leales de Carlos V. El de Ciudad Rodrigo es uno de los primeros en dar la
voz de alarma como demuestran estas octavas:
¿Quien te engañó, Castillejo
Estando bien en España
A venirte en Alemaña
Para dejar tu pellejo
En tierra ajena y extraña?
…
No me engañara esperanza
Del interese traidor
Ni apetito de favor
Ni deseo de privanza
Mas engañome el amor
Y este dio causa al yerro
Porque amó a su rey demasiado
Con lo cual se han engañado
Otros muchos como yo”
Poco antes describe algunos “landmarks” de la ciudad de Viena: Enzefelt, el
Rodán “donde cuecen los panaderos rosquillas frescas y artalejos, hojaldres y
pastelejos, el Of y el Ochoc Mark que se asoma al Danubio y a la feraz campiña.
Hay docta universidad y devota clerecía etc. es un poeta descriptivo que da
cuenta de las realidades de aquella Europa del siglo XVI, el siglo del amor. Su
condición de fraile no le vedó el conocimiento de las mujeres. Su lira canta a
una tal Ana Shaumberg que, ingrata, lo abandonó por un lansquenete y él se
volvió al convento a pasar sus últimos días. Alguien podría creerle sospechoso
de misógino. ¡Que va! Cristóbal de Castillejo era realista y así declara que la
alcahuetería es parte de la vida misma. En la tercera década del siglo XVI aun
no había asomado la gaita la prensa del colorín pero en Viena la chismorrería
tenía su aquel:
…los cuentos
de las mujeres caseras
son según sus pensamientos
desposorios, casamientos,
vientres, partos y parteras
cuantos hijos tiene María
y cómo empreña Rodrigo
cuando su tiempo se aparta
Del contorno del ombligo.
Hay licencia de mirar
Si hay algo digno de vello
De reír y de burlar
Y a veces de retozar
Quien tenga práctica dello
Mas al fin habéis de ser
Como Tántalo que toca
Las manzanas con la boca
Y no las puede comer
Teniendo hambre no poca…
Porque yo siendo extranjero
Me huelgo tanto en Viena
Y por morada la quiero
La sífilis y las bubas formaban parte del lote de aquellos tercios que,
inseguros del tiempo presente, antes de la batalla, se entregaban a los
placeres de Venus y Baco. A los enfermos del mal francés les daban una dieta de
pan y pasas y les fajaban en una sábana mojada en agua hirviendo… “Mira que
estoy encerrado en una estufa metido de amores arrepentido”. También del palo
santo o leño de Indias se extraía un ungüento con el que se trataba la carne
dañada por el trepanoma sifilítico. Paralelamente canta las excelencias del
vino del Rin que no puede compararse al de San Martín de Trebejo cerca de su
pueblo. Añora aquellos besos al jarro que iba de mano en mano cuando la
soldadesca estaba de guardia para entrar en calor. “Quiero vino de Eljas hasta
que me ardan las orejas”. Un vino de dos orejas, en consecuencia, es un
calificativo supremo para un buen caldo. Este cisterciense a lo que parece era
un “pinta” y no le hacía ascos a tales menudencias pero muchos frailes de aquel
entonces eran así. Acérrimos en su fe, leales a su rey, disolutos en sus
costumbres. Y a su vez profundamente humanos. Nada de camándulas. Por la poesía
del mirobrigense corre un venero de optimismo cristianismo que retoza en sus
versos cabales. Sus libros son como un gran reportaje, un cuadro de costumbres
de la época. No se le escapa el hermafrodito ni las cantineras de la compañía
que se desplazaban con el regimiento formando parte de la impedimenta siendo
tan importante del ajuar de combate como los carros, las culebrinas, los
arcabuces, la pólvora. Escribe versos a su mulo, a las monjas de un convento
que dan recados falsos a un trovador, a cierto escribano converso, baratón y
apañador pero buen compañero, a un vizcaíno que pedía aguinaldos, o escribe
sobre los razonamientos de un capitán a su gente. A una dama a quien un
caballero dejó por heredera de su fe y testamento. Gracias a Castillejo sabemos
que el año de 1540 toda Europa fue invadida por un frío polar conjugado con
inundaciones y sequías así como cataclismos políticos: el cisma de Enrique
VIII, la rebelión del landgrave Felipe de Hesse. Los adivinos decían que
empezaba una nueva era entre estertores de cataclismos, hambres, guerras. Los
turcos se entienden con los venecianos. Mientras esto escribía Castillejo en el
sur de Francia Nostradamus se disponía a redactar sus famosas cuartetas.
Tiempos recios a los que refería tambien santa Teresa de Jesús. Pero sobre todo
hombre de su tiempo el cálamo del mirobrigense tiembla de sentimiento erótico:
Ribaldo grande eres amor
El turco no se te iguala
… mas justo fuera amargura,
Amor por nombre ponerte.
Mordaza. Morbo. Locura
Furia. Rabia. Mordedura.
Mordaza. Tártago. Muerte.
Porque el Amor verdadero
Sólo a Dios pertenece
El desistimiento de la idea imperial a causa del batallar inútil con
anabaptistas, luteranos, petrarquistas y turcos se torna melancólica misoginia.
El clérigo despierta en su sinrazón de tanto ir a la caza y procura del amor
mundano y es muy severo con las mujeres. Trae a colación unos versos que
repetían los estudiantes en las aulas de la edad media glosando tal vez a
Ovidio: “ Quid levius vento? Fulmen. Quid fulmine? Flamma. Quid flamma? Mulier. Quid muliere? Nihil. Esto es la mujer, el ser y la
nada. Tierra y polvo. Del polvo nacemos y a él volvemos. Bebe esta misoginia en
fuentes escolásticas llegando Castillejo a decir: “Oh buen Dios cuan gran mal
fue poner nuestros placeres en un tan descomunal y peligroso animal como son
las mujeres tras las que andamos y así el remedio que buscamos para nuestra
enfermedad basado en su liviandad tarde o nunca lo hallamos”. El tema es un
eco de Villón, del arcipreste de Hita, de Chaucer, del propio Bocaccio.
Francisco de Quevedo lo vuelve a retomar hasta convertirse en el polvo
enamorado que finaliza uno de los sonetos máximos de la lengua española. El
haber arrumbado en un anaquel cubierto de polvo a estos próceres que conocieron
el amor y sus desencantos que lo padecieron y cantado nos ha llevado a estos
estragos feministas. A esta revolución de las bragas que nos sobrecoge a los
desterrados hijos de Eva. Cabe advertir que Castillejo un paladín del
renacimiento; vivió en el siglo del amor, el decimosexto, era de Piscis, de
soles radiantes, sol de Cristo y ahora en la centuria vigésimo primera hemos
entrado en una conjunción peligrosa bajo el signo de Acuario. Quizás por eso
Cristóbal de Castillejo sea un vate olvidado. Interesa poco su sabiduría. El
sol de Cristo se oculta vergonzoso tras jirones de nube pero al final
resplandecerá triunfal sobre la luna y los lunáticos que la adoran en forma de
mujer
DELIBES LA TERNURA CRUDEZA Y HUMOR DEL ALMA CASTELLANA
Todo eso está en El Camino el mejor libro de Delibes. Aquí el autor vallisoletano echa el resto tanto en la descripción del paisaje como del personal. Resplandece al que se le llevaba el aire Don Miguel enfoca su espejo a lo largo del camino para describir carácter para describir la vida en la lucha por la vida y contingencias de esta villa situada cerca de Liébana entre Palencia y Santander y León para escudriñar tipos como Rafael al que de perfil no se le ve, al que se le llevaba el aire . O describir el alma del mozuelo que al día siguiente se va a estudiar a los frailes y deja atrás sus amigos: El Mochuelo el Moñigo el Buche, la recuperar o Mica la hija del indiano, su primer amor imposible.
Cuenta las hazañas de las Léporidas y las Guindillas, las dos beatas de la parroquia, y mete un malvís al que ha derribado de una pedrada en la caja de su amigo muerto ▬ ay Dios la que e prepara la gente cree que es un milagro▬ German el Tiñoso un entendido en pájaros que cruzaba canarios con jilgueros e imitaba el canto de las perdices y de las codornices que no hacen brrrrrr sino prrrrr acababa de morirse.
Un mal día tiene la mala suerte de resbalarse mientras buscaba una culebra de agua en el río y desnucarse. Cantan en el bardal los rendajos y por allá viene Andrés el hombre que de perfil no se le ve, al que se le llevaba el aire. El maestro don Moisés partidario de la norma la letra con sangre entra mete la aritmética a palos en la sesera de aquellos pobres niños y castigaba con dureza cualquier infracción del alumnado poniendo al infractor de brazos en cruz con un tomo del Espasa en cada mano. En fin, EL CAMINO es un tour de force, una de las grandes novelas que se escribieron en Europa el pasado siglo. Describe una España desaparecida pero que alienta nuestra añoranza. Es Castilla antes de vaciarse, antes de que llegase la industrialización y los nuevos amos que mandaron a aquellos hombres entecos al cementerio y a sus hijos a la ciudad. El campo la agricultura convertidas en segundas viviendas.
EL CAMINO es un tour de forcé,
una de las grandes novelas que se escribieron en Europa el pasado siglo.
VILLALÓN CONTRA LAS PEREGRINACIONES JACOBEAS
Embasicetas o embasicoetas es la palabra con que Plauto
designa a buharros bardajes y corruptores de menores y de aquellos polvos
aquestos lodos el que va de romería se arrepiente al otro día.
—No me vengas ahora con mariconadas. A buenas horas mangas
verdes. Mira lo que dice Juan Matalascallando: " La mejor romería es el
camino real que lleva al cielo con la guarda de los mandamientos de la ley a
maza y escoplo y estos sin caminar leguas se pueden cumplir todos ¡Cuantos
peregrinos reniegan y blasfeman y se emborrachan o toman lo que no es suyo! No
es menester ir a Hierusalen o a Santiago para salvarse”.
Y digo yo quien quiere salvarse en estos tiempos cuando
son tan pocos los que creen en la vida eterna. El vivo al bollo, el muerto al
hoyo y pobre del que se muere. Nada quiere saber de la Pelona la sociedad
moderna. Por eso hacen tanto deporte y guardan régimen. No fuman y no saben que
los que no fuman la palman antes. Los embasicetas están viendo visto y tienen
por bandera el arco Iris. Las poligoneras no hacen falta que se encomienden a
santa Magdalena. son la honra de la república y las proclaman reinas de las
mañanas.
Sales a la carretera y te encuentras a esos nuevos
peregrinos de la calistenia y de la vida higiénica que quieren ganar la salud
eterna por bordón un casco de acero sudando la gota gorda sobre el cuadro y el
manillar de su máquina a pedales como ven poco a veces son arrollados por un
automovilista borracho. Ya ves tú: es un peligro lanzarse a la carretera a
ciertas edades. mejor estarse quieto en casa porque un buen libro dispersa el
aburrimiento y son preservativos para esta acidia general que corroe a los
hispanos. Eso es predicar en desierto. Ya lo sabemos. Aquí no agarra un libro
ni dios. se pretende la vida ágrafa. Para saber ya tenemos la tele vamos a
contar mentiras tralalá.
Los programas de Doña Champions la Perchelera puta la
madre y puta la hija y puta la sombra que los cobijas ganan mucho dinero,
pasándoles la pluma por el pico a los embasicetas y por ahí van las
costumbres en medio de la cultura de la queja y aunque haya algunos que creen
haber descubierto el mediterráneo estas peregrinaciones ciclistas como las
romerías a Santiago ya eran motivo de escarnio para autores de la edad media.
Yo de mis peregrinaciones jacobeas tengo muy mala experiencia. algún día las
contaré si dios es servido.
Plumas tan significadas como el doctor Laguna, Chaucer y
el propio Cervantes se meten con ellas. Un libro y un amigo quiero yo en mis
lares y un camón y silla de coro para cantar el Domine labia aperies. Abrid,
Señor, mis labios. Clama, no ceses.
Que a estas y a las otras ya se las dirán de misas por más
que den señales de haber ganado el jubileo de la juventud eterna. Los que van
con flores a la diosa televisiva todas las tardes mejor estuvieran rezando el
rosario Constituyen el manantial de inspiración de la novela picaresca estas
flores de jara y estas hijas de la piedra. Venid y vamos sin movernos del
confidente de nuestro cuarto de estar a empaparnos de chismorrerías de las
celestinas mediáticas las nuevas alcahuetas.
Todos pegados al tele de plasma a los novelones de Cuéntame
y a la telebasura de Telecrap.
Saltan aquí de nuevo al ruedo los personajes creados por
Mateo alemán por Delicado Baeza, Castillo Solorzano y otros, que España es nación vieja,
que aguanta todo lo que le echan, y todo esto nos parece deja vu, o
visto para sentencia. Yo me imagino que la señora Champions y su hija que
parece más joven que ella es la Niña de los embustes resurrecta.
Ojo, Pablos, que asan
carne, recomienda Quevedo copiando el estilo del Satiricón. Existe un
paralelismo semántico y de trama entre el Lazarillo de Tormes, el Crotalón y el
Viaje a Turquía, salvando las diferencias del tono narrativo del primero con el
estilo moralizante y gnómico de los libros que firma el Segoviense que ni puede
ser otro que el doctor Laguna. El Lazarillo debió de ser un libro de juventud
obsesionado por el hambre y la desventura en que vivían gran parte de los
españoles en el periodo más álgido de su historia que fue la España imperial.
al parecer Laguna fue médico de las galeras y eso le dio ocasión para describir
la miseria de aquellos "infiernos flotantes" en tierras de Solimán.
Se trata de verdaderos thrillers a la moderna. Viva nuestra literatura y abajo
los telefilmes, los talkchous y los realitís tan irreales que
¿Pestilencia en Venecia? ¿Qué pestilencia, signore? Son los del Ayuntamiento que están desinfectando… ya sabe el signore: la laguna, el sirocco, el calor, le dice a Gustavo Aschenbach uno de los trovadores que han llegado a amenizar las noches del Lido donde se hospeda el protagonista de esta novela, uno de los mejores libros escritos en el pasado siglo, llevada al cine en 1970 por Luciano Visconti con un cuadro de actores verdadero tour de force: Dirk Bogarde, Luciana Mangano y el sueco Brjön Andressen (Tadzio) el efebo del que se enamora el viejo escritor muniqués de huesos cansados. Aschenbach ha venido a veranear a la Ciudad de los Canales, pero encuentra la muerte una muerte dulce de peste bubónica ▬se ahogaban, la sangre se les volvía tierra y los contagiados perecían de congestión▬, mientras contempla corretear por la arena l único amor de su vida, un amor platónico a distancia, fraguado sólo en miradas y gestos.
El escritor alemán había buscado a lo largo de sus escritos y novelas la contemplación de la belleza una belleza que encontró plasmado en el rostro de aquel joven aristócrata polaco que se aloja con su madre, su aya y hermanas en el Lido. A Aschenbach le había abandonado su mujer por otro hombre. Lanza un mensaje el arte de la literatura es un ejercicio inane. Todos los escritores somos uno fracasados, somos camaleones enroscados en la cola de nuestro orgullo.
Suena la música de Mahler, sopla el viento del sur, los gondoleros cantan “tarantelas”, la gente muere en las calles venecianas que se han vuelto peligrosas… asaltos, latrocinios, borracheras. Siempre ocurre. Algunos hasta se enriquecen en tiempos de pestilencia. La peste y la guerra son inherentes a la condición humana, siempre llegan cuando menos se espera. He vuelto a leer “Muerte en Venecia” al cabo de muchos años en versión inglesa; en alemán podría, pero no me atrevo porque es tal la riqueza y delicadeza que oculta la gigantesca prosa de Mann que la labor puede ser tan tediosa y ominosa en los tiempos que corren y más cuando la peste llama a la puerta y estamos ante un Corvid-19, que llevaría meses su lectura. Y ríete de la peste bubónica. Lo que padecemos ahora es mucho más deletéreo.
El vibrión colérico se propagaba lentamente de forma ondulatoria mientras el virus Corona arrasa de forma global en alas de los nuevos inventos y de la moderna tecnología.
En 1911 el vibrión bubónico que procedía de la India tardó más de un año en llegar a Europa, la peste de 2020 erigiéndose en China se ha extendido por el globo terráqueo en unas semanas. Se habla de intereses comerciales y de guerra bacteriológica.
Disquisiciones aparte, este diácono que os escribe se ha solazado con los párrafos solemnes esa propiedad del lenguaje que los alemanes llaman acribia de Thomas Mann, se ha compadecido de la humanidad asolada, se ha quedado pasmado ante la belleza efébica de Tadzio (un arcángel se aparece en la plaza de San Marcos) y comprende el mensaje del autor sobre la casta homosexualidad de su protagonista recapacitando sobre el tema con que los satanistas pretenden echar barro contra los muros de la Iglesia Católica.
En los altares barrocos esos angelotes con el culo al aire (putti) se retuercen alados en los altares barrocos, Fra. Angélico toma de modelos para sus pinturas religiosas a efebos alemanes. Entre los filósofos griegos (Platón, Aristóteles, Epicuro) el amor a los mancebos estaba institucionalizado porque se consideraba a las mujeres un ser intermedio entre la animalidad y la racionalidad.
Lo neutro y lo epiceno sexualmente prendía bien en las cavas vaticanas según Gide. La homosexualidad como el escorbuto la viruela el hambre y la guerra siempre nos acompañó a la condición humana. Mann no condena ni condona la debilidad de Aschenbach. Simplemente escribe una obra de arte, buena para leer en nuestra aflictiva cuarentena a causa del morbo pequinés