Archivo del blog
-
▼
2025
(14)
-
▼
enero
(14)
- LAS URNAS LAS CARGA EL DIABLO, MISTER
- ¿QUE FUE DEL GRAN TEATRO ESPAÑO...
- MIS LETANIAS DE DIFUNTOS EKTENIA ZAPURKEÑIE A...
- EL SIGNO DE LOS TIEMPOS Al paño de Segovia lo lla...
- Coaxas y casas llanasLa coaxca de Segovia calle ...
- VII CENTENARIO DEL PATRÓN DE LOS ARCHIVEROS SAN A...
- ALFAQUEQUE DE PUTAS Yendo a Arévalo los martes al...
- amilibia la genracion de pueblo AMILIBIA: EL AMIG...
- ERA EL´DIA DE SAN ANTÓN 17 ENERO CORRER EL GALLO ...
- APODITERION TODOS A DESNUDARSE El apoditerium era...
- ALONSO DE VALDÉS NO PUDO SER EL AUTOR DEL LAZARIL...
- CABALLOS DE TROYA (TROIAN HORSES) – notas de mi d...
- LEGA ENERO QUE ABRE TODAS LAS PUERTAS Y TODOS EN ...
- El invierno no dura en vano: cómo celebrar el Año...
-
▼
enero
(14)
-
►
2024
(65)
- ► septiembre (4)
-
►
2023
(100)
- ► septiembre (5)
-
►
2022
(106)
- ► septiembre (8)
-
►
2021
(92)
- ► septiembre (3)
-
►
2020
(160)
- ► septiembre (2)
-
►
2019
(106)
- ► septiembre (3)
sábado, 5 de octubre de 2019
viernes, 4 de octubre de 2019
pelando la pava con monseñor y algo más. En Roma siempre abundó el puterío igual que en Jerusalén
RETOZONAS EN LA CURIA DEL PONTÍFICE LEÓN X
Soliman y afeites dime
En la morena cara
Ell non vul venire
Eu vacil con aquesta dona
En un dialogar de dialogar cul y cap
Dos tochas hube gallinas ciegas
una de Segovia y otra mallorquina
ambas dieron buen condimentos
de amores den la cocina
herbía el puchero del adafina
judías y putas somos, hermana, camino de Roma
baticulos y azotes
El garvin, la cofia y las bragas se me caían yo me meaba de risa
En viendo joder a las primerizas
CON MONSEÑOR
Bajo la mirada lasciva del cohén Ay mi premidera del pedal del telar
Mueve la rueda la sacerdotisa del gusto
Iban diciendo que anoche encamaron a un cardenal y dos vicario.
Tú mostra il copo ma non tropo
No seas tonta.
El el coño puto y el ojo ladron que no hay cebada para tantos asnos
En la curia corrompida de Leon X
La corte pontifical era un añojal, muchas creían que odo el monte era orégano.
Yo Mariquiña de de Pinto al engruño
Jugué con la lozana andaluza
Jugabamos al escondite con los galanes de sotana retozando
Por el monte claro y nuevo
CONVOCO VOS FRATRES SEMINARISTAS
In die Idus octubras (15 de octubre, feria quinta) ad santuarium Beatae Mariae Virginis sub advocatione Fuencisla, hora 12,30 ante meridiem, ad nostram fraternam annualem conventionem celebrandam. Ubi ad pedes Deiparae gratias agamus per annos nostrae vitae decurssos deinde omnes septuagenarii sumus.
Fide servata, poscimus gratiam finalem vitae tranquilae, obsecramus clementiam pro peccatis nostris et culpis. Rogamus pro Ecclesiae. Et pro nostris defunctis etiam rogamus. In obsecratione Deipare, memento Domine, frates decessos: Publio Sanz, Hipolito Prieto, Victoroanum Borreguero "Vitito", Eugenio Pérez Casla, Pablo González Caro presbiter et omnes seminaristas et propessores qui ad Patrem fuguerunt et obdormiunt in Domino: Julián Garcia Henando, Pedro Recio, Marciano Monroy, Don Hyeronunus magister schola cantorum cum Iosepho del Moral et omnibus praeceptoribus et sodalibus. Ubi sunt illi communicantes nobiscum aulam, mensam et aspirationes ad sacerdotium? Ita est ut simus in undecimo coetu. Semel prima conventio fuit in 2008.
LOS QUE ESTÁN EN LA FOTO EMPEZANDO POR ARRIBA A LA IZQUIERDA
FILEMON ARRIBAS
ELISEO MAROTO
De Prados
MAXIMO GONZALEZ
TOMAS VIRSEDA
Jesús López
Antonio Valdivieso
Desconocido
ANGEL SAN VICENTE
Desconocido
ADRIAN SAIZ
PENJAMO IZQUIERDO
VICTORIANO BORREGUERO &
ANTONIO PARRA GALINDO
AURELIO QUINTANILLA
JESÚS ROJO
ANASTASIO CABRERA
JAIME OLMOS
REMONDO &
JESUS RUBIO DE VALSECA
ANGEL SERRANO DE MARTIN MUÑOZDE LAS POSADAS
JESÜS FRAILE DE CUELLAR
GASPAR HERGUEDAS
ILLANA
DE LUCAS SOBRINO DEL CURA DE TRORRECABALLEROS
ANTONIO NIÑO
PUBLIO SANZ &
OVIEDO &
CLODOALDO
RUIPEREZ
TEJEDOR
Desconocido
MAXIMILIAN BARRIO
RUIPEREZ
JESUS GIL
ALONSO
JIMENO
JESUS CARRASCO
Desconocido
DOMINGO CABRILLO
NIEVA
Desconocido
JOSE MARIA LÓPEZ
JESUS SANTOS
ARRIBAS
JULIO ALONSO
JESÚS DE PABLOS
FELIPILLO
CARO &
LOPEZ DE HARO
EMILIO GOMEZ
HIPÓLITO PRIETO &
Desconocido
JOSE MARIA ANTÓN
Desconocido
Desconocido
QUEVEDO
JESUS MONJE
Desconocido
ELIAS VALLEJO
EUGENIO PÉREZ CASLA &
Desconocido
De los 67 que ingresamos en 1955 cantaron misa 24 en 1968. Fue la última promoción de curas del viejo seminario segoviense y fueron ordenados en el frito latino por el obispo Daniel Llorente de Federico. Las of the breed. A partir de entonces comienza la gran desbandada. Los seminarios quedaron vacíos
miércoles, 2 de octubre de 2019
ORIHUELA ES OLEZA EN GABRIEL MIRÓ QUE DESCRIBIÓ MARAVILLOSAMENTE LAS COSTUMBRES DE ESTA CIUDAD EPISCOPAL AFLIGIDA POR UNA RIADA DE LA GOTA FRIA
GABRIEL MIRÓ NUESTRO PADRE SAN DANIEL
Para hispanistas y filólogos y todos los que amamos las viejas palabras la prosa de Gabriel Miró nos lleva al mundo de los paraísos perdidos.
Ya sé que algún modorro que nos lea se quejará de que autores como él pidan el esfuerzo de tener que abrir el diccionario y que el de la RAE en esta involución que nos aflige haya dado de mano la vieja lexicología como antiguallas inservibles y fenecidas voces del idioma popular; éste se reduce y se limita a la jerga urbana quedando circunscrita a ese lenguaje urbano mímico y semi-coprológico, un verdadero signo apocalíptico. El castellano está siendo vapuleado por un inglés macabro y macarrónico.
Toda esa gacería de baja estofa del Bronx que penetra a través de lossitcoms y el lenguaje gangster vía Jolivú. Con ello el alma del mundo se empobrece a marchas forzadas. De la racionalidad volvemos a la irracionalidad.
El mensaje que lanzan epígonos semicientíficos como Eduardo Punsete ese malos pelos que habla y entrevista en la 2 no se cansa de repetir el mensaje de que el hombre viene del mono.
Por eso es todo un hallazgo volver a las novelas de Miró (El Obispo Leproso, Años y Leguas, las Cerezas del Cementerio etc.)
In principio erat Verbum. Dios creó primero la palabra. Después llenó el universo de cosas y vio que el mundo estaba bien hecho. Y a continuación formó al hombre del barro y a Eva de su costilla según el Génesis. Gabriel Miró resucita este vocabulario de léxicos que resultan como un fucilazo,exvotos testimoniales de una sociedad que se fue pero el habla rica de los campesinos españoles de Levante perdura.
Nuestro padre san Daniel es un retablo de las maravillas en prosa preciosista que pinta la vida de una ciudad episcopal Orihuela (Oleza) a comienzos del pasado siglo. En frases que parecen hechas para ser esculpidas en sojas o en tiras de mármol. Su pluma no está hecha de cañadura de ave, se escuda Miró. Es de hierro como un cincel. Puede que recargue un poco y que a fuerza de este prístino afán intente Miró ponerle los paños al púlpito como hacían los predicadores de campanillas antiguamente. Es un escritor litúrgico. El lector encuentra ornamentos del viejo culto eclesiástico que venían del rito visigótico.
Fueron suprimidas por el concilio Vaticano II (hacheros, navetas, gremiales, gorjales, tunicelas, crismeras, casullas, píxides, epactas, corporales, viriles, hijuelas, brinquiños, sartales, antipendios, frontales que adornaban el paramento del tabernáculo, las cáligas o zapatillas de seda laborada y el cenojil azul que sujeta las medias de los obispos) el cristianismo proviene de los misterios órficos y no es tan sólo letra muerta sino la búsqueda y procura de un ideal
Vida tranquila y provincial a la sombra del campanario cuando todo poseía un principio y un fin es cuanto refleja este libro. Las onomásticas de los apóstoles, los mártires, confesores y doctores o las doce fiestas del calendario cristiano medían el tiempo. “Oleza criaba capellanes como Altea marinos y Alicante turroneros”. Prosa serena que contempla el circular de las estaciones y el nacer, morir y vivir de los personajes que describe con la pasmosa elegancia en que giran los azudes y azahares de una noria.
Es un mirar levantino hacia el paisaje de una zona que en lucha contra los piratas berberiscos (Cartagena, cabo de Palos, Malva Rosa valenciana o Peñíscola) defendió a la catolicidad. Los prelados entraban en posesión de su diócesis a lomos de una mula blanca. Saltan a la palestra clérigos de misa y olla, jesuitas místicos como el Padre Bellod, don Magín, y don Jeromillo (cura pobre y cura rico). Se escucha en toda la novela el toque de Ánimas junto con el frufrú de las sotanas y sobrepellices, la campanilla del Viático, surtidores de patio claustral donde rezan el breviario los seminaristas ordenados in sacris deambulando por el claustro. Se escucha el bisbiseo de las viejas en las catedrales oscuras donde la piedra rezuma el vaho de los siglos, o la voz baja de particulares que pedían audiencia al señor obispo, escribanos testamentarias que recogían las mandas de los moribundos en donaciones pro ánima que han servido de baluarte económico de la iglesia. Se percibe, todo sensual, muy gráfico, llamando a las cosas por su nombre, el tiemblo de los dijes al pasar las cuentas del rosario de plata de las devotas. Crujen los agremanes, blondas y azabaches de raso o deslumbran los estrados de damasco y el brillo de anillos de oro y pectorales todo de perlas. Un estilo majestuoso, solemne y episcopal.
A Gabriel Miró hay que leerlo despacio y no sólo con los ojos sino con el oído, el gusto, el olfato, el tacto. Hay que poner los cinco sentidos para captar sus descripciones de una sensualidad fruente que se goza en el hallazgo de la palabra exacta. Esta zona en que se desarrolla la trama era un viejo reducto carlista que leía a Aparisi Guijarro y lanzaba vivas a Cristo rey y a Carlos sétimo.
Esta es la España de los curas trabucaires. La guerra de la Independencia abrió una sima en el seno de la Iglesia entre curas liberales o serviles y absolutistas. La mayor parte de los curas hicieronse carlistas.
El obispo lució sobre su cabeza la barretina catalana hoy símbolo de la independencia de aquella región tan española y que fue insignia de los alzados contra el liberalismo jansenista. Sin embargo era un hombre triste que vivía en un palacio inmenso con una huerta rodeada de viales de naranjos y de magnolios en medio de una gran soledad.
Otro de los personajes: Caracortada que vive arruinado, pues dio todo sus caudales para la Causa. Se ha convertido en pobre de pedir desde que fue herido por un sargento pesetero cuando su compañía mandada por el general Cabrera el Tigre del Maestrazgo fue atacada por soldados isabelinos. Dentro de este mundo idílico sin embargo no todo es lo que aparece. La sobrehaz de esta armonía de la ciudad episcopal son las pasiones, las envidias y enconos.
El odio que siente el mutilado carlista hacia el cacique don Álvaro alcanza proporciones homéricas. En una de sus magnificas descripciones las de las vísperas de San Pedro el autor hace contrastar la magnificencia del presbiterio claustral con la pobreza de la feligresía unas cuantas viejas y unos mesegueros que se duermen durante la ceremonia.
El boato de los ornamentos contrasta con los harapos con que se cubre el pueblo llano. El padre Bellod sube al arrabal de san Ginés una montaña donde la población carece de viviendas, los niños van desnudos y los moradores entre aguas reciales, bardomeras y pringues malviven, se alimentan de los higos chumbos que brindan los nopales o van a robar fruta al huerto de unos frailes o al cerca del cura Jeromillo. Pudiera decirse que uno de los personajes es el hambre aunque Miró no es un escritor social.
Simplemente se preocupa por esa dicotomía entre el ideal inalcanzable que propone la iglesia que busca en su gestión la utopía y la penuria de las gentes irredentas a las que predica y sestean durante el sermón. El escritor se hace cargo de este fracaso. Lo agrio, lo feo, lo sórdido de la existencia contrasta con la hermosura y la contemplación estética. A los pobres siempre les tendréis con vosotros. Axioma bíblico.
Es el mayor ecologista de nuestra literatura. Hasta el siglo XIX nuestros literatos se habían despreocupado del campo. No hay paisaje por ejemplo en nuestra novela picaresca.
Él se constituye en el mejor paisajista y soberbiamente describe la mies que orea en las hazas de terreno y cabecean movidas por el viento cuando huele a junio. O las clases de frutas que da esta región del maestrazgo: albérchigos, sabrosísimas cermeñas o peras rabonas, bergamotos, zamboas, dátiles, naranjas, pomelos, cerezas, nopales que trajeron los moros y los españoles llevamos a Méjico, o el vino fondillón o rancio de Alicante, vino de consagrar el que llevan en las vinajeras los niños misarios. Uno se convierte a medida que avanza la lectura en acólito de esa gran eucaristía mística que brinda la naturaleza abundante y feraz.
El ambiente curial y levítico en el que se desenvuelve recuerda un poco a la Regenta de Leopoldo Alas pero a Miró escultor de retablos –Figuras de la Pasión-le falta vis dramática.
La acción es lenta y la urdimbre, débil en medio de una prosa triunfal y selecta, tan sensual que el lector parece oler a búcaros de glicinias o contempla la magnificencia de los oficios religiosos en la catedral de Orihuela con aquellos chantres y el precentor que sube a cantar el evangelio detrás de la cruz alzada flanqueado por dos lampisteros o turiferarios.
Miró los embaula en un argadillo de lexicografía selecta. Una sonrisa abacial y un obispo que bendice tocado con una mitra con forma de boca de pez. Los jardines de los monasterios, dice, han enriquecido las vocaciones y el lenguaje castellano. Un clérigo fumador habla en la sacristía con voz gruesa entre vellones de humo. Se ven argollas en las puertas de nogal que delimitaban antiguamente la jurisdicción de la tierra de asilo y en los sillares de las pilastras catedralicias aun se percibe la herida de la gubia del picapedrero que las labró, operarios anónimos, de los que nada se dice, nada se sabe. Se escucha en la mañana el chacoloteo de las madreñas de las lecheras que suben la cuesta con sus herradas hacia la ciudad. Estas descripciones cuajan la mirada sobre un tiempo que se fue para no volver nunca más.
Leer a este levantino es como calmar la sed estética en un pilón de agua bendita, porque siempre halla la palabra exacta. Estamos en una tierra requeté donde los mozos facciosos se unían a la partida con un escapulario bajo la camisa cuya leyenda decía: detente enemigo que el corazón de Jesús está conmigo. Era el detentebala. Pese a este amuleto la magnífica defensa fallaba y algunos no sobrevivían y los que regresaban de la partida volvían mutilados o epilépticos y el ambiente mezquino de Oleza les consumía, acabando en la cárcel o en el patíbulo donde los reos antes de morir cantaban el Salve Regina. No es posible la utopía. Quisieron construir la ciudad de Dios pero esto es un valle de lágrimas. Gabriel Miró murió joven de un ataque de apendicitis en su casa madrileña del Paseo del Prado. Siempre que bajo a los Libreros me acuerdo de él. Como muchos escritores de España tuvo una vida difícil y errabunda. Combinó su obra creativa con el oficio de amanuense en un archivo del obispado de Barcelona. También fue periodista
domingo, 15 de septiembre de 2019
CHUPÁNDOMELA !!!!
Esta foto es muy sugerente y yo he sabido captar el mensaje elíptico de estos dos soldados gallegos defensores de España Paco Franco y Millán Astray. Lo que dicen es los rojos, los masones y los judíos, los enemigos de España me la chupais a dos manos. Jauregui, Cebrián y toda esa faramalla de chupóteros del Regimen, ojo con vuestra lengua. Esta foto si la contempláis es toda una descarga. Eran dos valientes que supieron contestar a la provocación
domingo, 8 de septiembre de 2019
PUNGENTES MEMORIAS
Va para medio siglo de todo aquello el Londres del finiseculo, éramos
felices a nuestra manera con nuestros hornillos de gas y el vasar en la scullery (fregadero) la fresquera y la
trascocina la bodega donde yo guardaba el telex y al fantasma del conde Kelly.
Daba los suspiros últimos lo analógico y avanzaba con la furia del caballo del
Apocalipsis, briosa, la yegua de la digitalización insolente. Trump era un
macarra que se beneficiaba a las gogós de Studio 54, Johnston era un adolescente
escocés que se hacía pajas en Oxford y Putin era un modesto oficial de la KGB. Yo
amaba y sentía pavor ante aquel trasto antidiluviano que guardaba en la
"cellar" bodega un cuarto con fantasma, consumí muchos rollos de
papel injertando mis comunicaciones con Madrid. Todo ese mundo lo traté de
exprimir en mi novela “Corresponsal en
Londres”. Yo viví aquí, dormí con muchas mozas muchas noches. El piso fue
un harén y un monasterio algunos me envidiaban por ello y todavía siguen ternes
erre que erre. Es bueno tener enemigos para decirles hola que os aplaste una apisonadora
que os folle un buey. Los puros que yo me fumaba (aún recuerdo su vitola:
panatelas), necesitaba humo para despachar la crónica, me daba miedo el futuro
y me aferraba al presente. Una bañera etrusca valía para que se bañase un turco
una vez resbalé y rompí una costilla cuando cambia el tiempo aun me duele.
Igual que al Dr. Freud a mí me han gustado siempre los bajos y los sótanos
nunca viví en las azoteas. Ella nunca volvió y el tiempo se fue. Viví los 70 en
blanco y negro fui un chico con suerte. Una diosa alta y fuerte como una
cariátide de mí cuidaba. Pudo ser la Virgen María que yo tenía a la cabecera de mi camastro en la
mesilla de noche.
martes, 3 de septiembre de 2019
Desolación del campamento de Robledo
El campamento de robledo milicias universitarias quince bajo la lona cabe el cerro matabueyes nuestro Grafenwohr donde aprehendimos a cantar y a amar a España es un erial abandonado el altar donde se decía la misa de campaña por los diversos pateres de los regimientos es morada de las zarzas menos mal que se llevaron el ara y no lo profanaron. Pese a todo eso, el cristo del Llano Amarillo sigue ahí manteniendo el tipo sobre un pino gigantesco en su cruz como una cumbre alta mirando misericordioso a nosotros pecadores que recordamos aquellos tiempos con nostalgia. ¿Qué fue de ti, España?
martes, 27 de agosto de 2019
BUFADERO LA SIESTA DEL SÁTIRO EL CEMENTERIO JUDÍO DE SEGOVIA
BUFADERO LA SIESTA DEL SÁTIRO
Desde el miradero del Pinarejo con la mirada de la carne contemplaba la torre de la catedral (ebúrnea y misteriosa piedra sin tiempo capitel redondo dando cobijo a los vanos del campanario) alzándose sobre los merlones de la muralla y el negro ciprés que besaba con la punta de sus ramas… el matacán donde estuvo el aula de mi primer colegio y la monja como yo era zurdo me ataba la mano izquierda a la pata la mesa para que escribiera con la derecha.
Vi a los soldados de la guardia romana el morrión rematando la galea en forma de cresta de gallo y escuché las alertas del centinela al relevo de la primara vigilia. Segovia ciudad amurallada y romana. Cerca de la plazoleta y el arco del socorro estaba el bufadero. Los cierzos del invierno hacían concilio allí y se disputaban con el ábrego y el solano el sombrero de los viandantes. En lo alto del templo estaba la acrópolis. Cesar Augusto empezó a recibir culto de idolatría en la ciudad donde yo había nacido. Fue coronado el emperador dios del Olimpo el año 34 Ad. Era invocado por las congregaciones populares y su estatua incensada cada tarde por uno de los flámines de turno que trepaba hasta su imagen por una escalera colocada en medio del Acueducto. A mi izquierda a los pies de la sacramental de san Andrés estaba el Corral de los Huesos donde siempre oí yo decir que estaba enterrada gran parte de mi parentela. El osario de los huesos desapareció a finales del siglo XV por orden de la inquisición. Tibias y calaveras ardieron en la gran pira que se preparó. Muchos de mis paisanos hablar por hablar desconocen su historia y ubican la necrópolis hebrea donde no es. En las cuevas del Pinarillo allí donde el Clamores abraza a la ciudad para casarse con el Eresma se alojaron ermitaños durante roda la edad media, hacían penitencia, se flagelaban y lloraban sus pecados frente a la ciudad donde no podían entrar por haber cometido algún agravio. Segovia pecadora magna peccatrix. Albergue de putas y de perailes. Cuando yo era niño se alojaban en aquellas espeluncas tenebrosas familias gitanas. Yo recuerdo a una gitana con el pelo negro subiendo aguas al Clamores por el Camino Nuevo toda vestida de luto y en alpargatas también negras como el mandil la cara cubierta de arrugas y los ojos penetrantes de vidente hasta Santi Espiritu con manojos de romero. Que ofrecía a los viandantes. Al que no le adquiría un manojito le largaba una tremebunda maldición:
—Mañana te enterrarán, señorito. Ya oigo el gorigori, caminas por el mundo con la vela en la mano
A veces la sentencia de la gitana se cumplía y en alguna de las cien torres de la ciudad tocaban a clamor… Qué miedo uy.
La Sacramento a los niños de posguerra nos infundía pavor. Al verla huíamos hasta refugiarnos en el regazo de neutras madres:
—Mamá que viene la gitana Sacramento
Los gitanos habían establecido un aduar en el Pinarillo y aquella bruja moraba en lo que hoy llaman cementerio hebreo donde se exhibe un rotulo con la bandera de Israel y se canta la Hativka algunas tardes pero no era un cementerio sino un eremitorio.
Caminaba la madre Sacramento acompañada de un gato negro y detrás venía el jefe de la tribu su marido en un caballo lucio. Cuando vendían toda la cesta regresaban a su guarida pero allí donde aparece hoy día una lápida con la estrella de David no había camposanto ninguno que ya digo el verdadero lugar de reposo para mis antecesores que fueron a descansar al seno de Abrahán se encontraba intramuros cerca del enlosado de la catedral a espaldas del templo de san Andrés allí donde alguna vez rendimos culto a Erifos el cabrito que es como se representaba en Grecia a Baco. Se disfraza de cabrito pero es un lobo feroz. No le hagáis caso, alejaos de la botella.
Sklepos y albacora
Duro es el mundo pero esta mañana de verano misa de san Agustín mis males lleve después de la avenida que anegó los campos de Valdemoro me acuerdo de mi amigo Paco fenecido hace doce años como pasa el tiempo. Umbral era Umbral. Le canto un responso mientras me zampo una albacora de la primera cosecha de la higuera que planté en el huerto. Chimenea y huerto soy feliz mientras miro para los muros derruidos de la patria mía Segovia triunfal el gran cedro del convento de las jesuitinas los merlones de la muralla por donde se asoman los fantasmas de mi pasado todo son pesares y arrepentimientos. La Virgen del Socorro desde su camarín engastado en la veranda me mira con ojos maternales e indiferentes extendiendo su manto protector sobre el barrio judío. Un rabino baja por las escalerillas de san Roque con los doce panes de la preposición. Una parida lleva las velas de la purificación el cantor ante la congregación de san Andrés entona la Shema. En el océano de las borrascas se precipitaron nuestras ansias y desdenes por causa de la política. Suben y bajan los espectros (Wraith) el caballista Jurry cabalga sobre su mejor alazán. Una recién casada alza el velo “huppah” y el mundo se hace de noche en espera del amanecer de los hijos. La congregación entona epitalamios… cuando el rey Nimrod al campo salía… yo contemplo desde mi tabuco toda la estrellería que ilumina el mundo de la edad media cómo era este barrio antes de 1492. Miriam que acaba de ser desvirgada por Jonás su marido en la noche de bodas hace un baño ritual (mikveh) se frota sus partes con agua de lluvia, el sacristán va de acá para allá picando a las puertas de todos los miembros de la comunidad clamando a voz en grito:
—Nos ha nacido un niño que será rey de Israel.
Cunde en aquel instante la alegría por toda la aljama
Así fue y así será. Me envuelvo en las filacterias del tefillot bufanda de oración y lloro mis pecados que perdonará siempre Adonai por Yom Kippur. Portamos los judíos la llama del fuego sagrado libamos de la copa del dolor y del vino eucaristía. Señor bendice este zumo de la vida fruto de la labor y de los trabajos del hombre (kidush) amen… amen que este pan y este vino sean la garantía de nuestra salvación (pikuah nefesh) pues para salvar vidas y no para destruirla fuimos puestos los judíos. Somos los elegidos del sufrimiento de la paz y del perdón nos agrada decir shalom. Que esa palabra esté siempre en nuestros labios amin… amin. Todo es perecedero y extinguible pero los hombres van de acá para allá en una Poriomanía incansable buscando la tierra prometida somos trotamundos viajeros peregrinos en esta vida devorados por los félidos tigres leones gatos y alimentados por los solípedos. El mundo se divide en buenos y malos y en animales de garra y pezuña. Seamos prudentes y diligentes… Cunctanter… oído al parche y ojo al cristo que es de plata. Tañe el esquilón y se duermen todos los tordos al sur. S k l e p o s… dura y áspera es la vida misma… este adjetivo griego es un monograma que vale para definir cómo es la vida entre españoles envidiosos desalmados indiferentes ladrones y escoliastas. I am a dangling man. Vivo colgado de una percha subido a lo alto de una columna como Simón Estilita. Vivo dentro de un arco formero y mi punto de apoyo es un ladrillo sardinel pero como soy algo escaro y tengo una pierna más larga que otra y se me hinchan los tobillos piso mal y me fatigo cuando me atrevo con largas caminata tú me dirás, Rui Blas. Sé manejar el escardín y el almocafre
Suscribirse a:
Entradas (Atom)