Archivo del blog

jueves, 25 de mayo de 2023

  GRACIAS MARIA AUXILIADORA AL DEPARTAMENTO DE UROLOGÍA DE PUERTA DE HIERRO. A BEA Y A LAS AMIGAS DE LA CUADRILLA DE MI HIJA CRIS QUE ME ENCOMENDARON Y A  LOS MONJES MARTIRES DE OPTINA PUSTINA EN RUSIA

DEGOLLADOS POR  SATANISTAS.


Sirva tan largo introito para anunciar que la oración lo puede todo. el 13 de febrero tuve un dolorosísimo ataque de anuria. pasé dos noches en el lecho de Procusto. vino una ambulancia y me llevaron a Urgencias de Puerta de Hierro. no soy capaz de expresar con palabras mi agradecimiento a la dedicación y profesionalidad de los jóvenes doctores que me asistieron. Fui sondado y el diagnóstico fue una adenopatía prostática. una órgano tres veces mayor de lo normal me impedía exonerar la vejiga con normalidad. 

Mandanme para casa y estuve con el zambullo portátil adosado a mi pierna seis meses. Las veces que hube de cambiar la sonda que fueron cuatro o cinco era incapaz de orinar normal. Una enfermera Inmaculada extremeña  a la cual envío un abrazo desde aquí con su pericia evitó que esta operación fuera mucho menos doloroso de lo habitual. 

En 1957 mi abuelo tuvo un cáncer de próstata y recuerdo los dolores intensivos del querido Benjamín Galindo. ello me aterrorizaba. Por fortuna hoy la medicina ha dado un gran avance y existen medios más eficaces y un tratamiento con hormonas que hacen a mi entender más curable tal aflicción que afecta a un gran numero de varones pasada cierta edad. El doctor Reina me comunicó que no podía seguir así y habría que hacer una operaciones para ampliar el canalillo que comunica el meato con la vejiga. Algunas noches las he pasado en un grito. 

Acudí al Refugio de los cristianos que es la Virgen salesiana de don Bosco rogándole la gracia de recobrar mis facultades excretorias. Las noches insomnes las pasaba en Internet asistiendo a las liturgias de la iglesia rusa por Youtube y supe que los rusos veneran a San Nicolás el Portentoso en el monasterio de Optina Pustina donde perecieron en una cruel ataque cruel a mano airada de satanistas tres monjes Basilio, Oleg y Trifón. A ellos me encomendé.

 Muchos me tildarán de iluso y supersticioso, De vidente tengo algo. Creo en el poder taumaturgo de Jesucristo transmitido a los santos. La iglesia militante y la triunfante no son compartimentos estancos. Están comunicados y el Bien va por debajo mientras el Mal mete mucho ruido y hace bulla. 

Sépanlo las huestes del anticristo. Cristo estará con su iglesia hasta el fin de los tiempos y que Satanás saldrá derrotado. ¿Los papas, los obispos, los sacerdotes? Vienen y van. Algunos son buenos y otros malos. Esta verdad no impide la acción del Espíritu Santo. Que sopla donde quiere y cuando quiere. 

Somos pecadores, descreídos, anegados por los vicios, por el egoísmo, la lujuria, la avaricia y todos los siete pecados capitales, Y también somos mortales.

 Al cabo de nuestros días nos aguarda la esperanza de la resurrección. No soplan tiempos trascendentes, los valores materiales rigen en menoscabo de los espirituales pero ya digo el espíritu sigue soplando aunque no aparezca en los noticieros informativos y hay gente que sigue practicando el bien ora cristianos, ora aconfesionales, ora musulmanes ora judíos. Gente que lucha y trabaja en pro de un mundo mejor. Lo malo que estos nuevos santos viven incognitos y aquí el único que enseña la patita es el diablo.


domingo, 21 de mayo de 2023

 

PEPE MAYORAL LIBRO MANÍFICO. SE MARCHA A VIVIR A TEMBLEQUE


JOSÉ MAYORAL: ASALTO A LA DESTILERÍA
 
                                                                                  
Pepe Mayoral la primera vez que topé con él en los veladores del Café Gijón, que, ya, por desgracia, no son lo que se dice un Helicón de las Nueve Musas sino varadero de eruditos de aluvión, literatos de acarreo, y alguna que otra niña pija heredera de aquellas chicas “topolino” que yo conocí (¡qué viejos nos hacemos, pardiez!) me impresionó por su porte digno, esa honradez y modestia del intelectual nada vociferante, que siente su compromiso con la verdad y lo asume, y una mirada penetrante, casi de berbiquí, propias de los que catalogan la realidad. Los ojos azules de este rubiales humanista son un parapeto de la inteligencia. Es la mirada de todos los pintores. Como Picasso, como Gauguin, como Cezanne. Mayoral, más que ojos, lo que despliega son dos taladros. De ahí que todos sus libros sean tan “visuales”. En ellas la palabra adquiere un perfil plástico de colores rompedores, que capta cuanto rodea al autor. Cincela y pincela el entorno. Por eso, los mejores novelistas son aquellos que han conseguido imprimir a sus creaciones un tempo cinematográfico. Este extraño “Asalto a la Destilería” es un grito del genio en el que se contiene lo “dejá vu” en narrativa:(Joyce, Beckett, Kafka, Dostoievski, Faulkner) con algo que es completamente nuevo. Mayoral aquí, al escribir este relato mayor, en el cual los paladeadores de la buena literatura pueden advertir retumbos del eco de Baroja, Valle Inclán, al que supera por lo esperpéntico de algunas imágenes, Gómez de la Serna, al que deja atrás al ir devanando sobre la novela escalofriantes greguerías, sólo puede ser igual a sí mismo.
Se trata de lo que llamaría Andrés Gide una sotie o farsa cómica con arreglo al gusto de los hocipoci o malabaristas medievales, bayaderas y prestidigitadores


medievales al estilo Chaucer, y ,si se quiere, un danza de la muerte con ingredientes del género urbano, o de la novela negra.
Ante los ojos perplejos del lector se cruzan agentes del FBI con las vueltas del cuello de la gabardina subidas, el naranjero oculto bajo la chaqueta, pero que, incapaces de matar una lombriz, se nos muestran  completamente inocuos. El asalto a la factoría no se resuelve en resultado de muerte. Es un desiderátum en la novela que nunca se consuma. Nunca tomaremos el objetivo. Seguiremos bebiendo hasta reventar. No somos más que una inmensa cañería.
A lo puro, los disparos de metralleta todo lo más que consiguen es hacerle un agujero a la duela de la barrica de roble de la enigmática destilería o ser la causa de úlcera de estomago de alguno de los personajes, de tanto empinar el codo. Nos encontramos otra vez, como en los mejores textos de Felipe Roth, con la parábola del “santo bebedor”. Mana, en lugar de sangre, alcohol, del alma y del cuerpo de los hombres pero dicen que el vino es sangre de Cristo. Por eso, el libro tiene un no sé qué de eucarístico, de reconciliación con la vida y con el perdón, que puede constituir el mejor conjuro contra este tiempos de augurios apocalípticos, de amenazas y de revanchismos en el que estamos inmersos.
Sorprende la agilidad del dialogo, y el grado de interacción, merced al cual los planos de la realidad espacio/tiempo quedan superados y sobreseídos. En un párrafo nos encontramos en el Shepeherd Bush londinense y al siguiente corretea nuestra imaginación por los desmontes de la Dehesa de la Villa. O sentimos añoranza de Tembleque, donde se sitúa el punto de fuga o de huida.
El estilo está salpimentado de codas en inglés, un idioma que posee el autor, y en otras lenguas. Esta capacidad de adaptación a un castellano que se está transformando a causa del avance imparable del monstruo lingüístico que nos acerca a la realidad de Babel materializada en ese “spanglish” ovante en nuestra conversación cotidiana de unos años a esta parte y que los de la generación del 68 fueron los primeros en captarla, es el sello de un habla viva que se acerca.
La novela está escrita en tono de elegía. Es un treno por una lengua que desaparece y un país que se deslíe en la propaganda consumista de “by lines” como morralla fina que pasan a nuestro idioma y lo contaminan de un virus de muerte.
Para sintonizar esa lengua que nos invade ya tiene Mayoral oído fino, fuera de la común. En todo gran escritor hay un buen profeta, un zahorí y un anestesista.
A veces, podríamos llegar a creer que carga la suerte, y que el autor, rebosante de genio, parece víctima de su propio éxito imaginativo. Pero el tempo no decae en medio del marasmo caótico de imágenes como lava incandescente que se superponen y se suceden vertiginosamente para desembocar en una especie de delta de piedad cervantina donde afluye el gran río de los flujos de conciencia visionaria de este hombre bueno y silencioso al que, cuando uno lo ve acodado en la “burladero” de ese coso taurino, más que café, donde hay tantos que embisten ( Mayoral sólo dialoga) nunca se pudiera llegar a pensar que estuviese penetrado por una imaginación tan volcánica.
Asalto a la destilería”, aparte de una composición que supera las lindes de la novela, es un exorcismo, en el que su autor conjura a todos esos madrigados miuras, que atropan por norma, y que primero disparan y luego hacen preguntas, a que entren al trapo de la razón, y no vayan al bulto del argumento ad hominem. Ya es lástima que hoy, disfrazados de demócratas, pululen y ululen tantos Hijos de Adolfo. Las  viragos, que no vírgenes, de cuerpos gloriosos y de almas en pena (su presencia nos hace pensar en aquel debate medieval sobre si en realidad existe un alma femenina de la misma manera que puede existir un arma canina, caballuna, o felina) con mucho sexo y poco seso, y a lo mejor ninguna de las dos cosas, porque hay demasiado escaparate e impostura, mucho pose, están ahí, haciendo pasarela. Rocíito se ha metido a puta. Todas quieren salir en la prensa rosa. Mira que os lo advertí. ¿qué luego os las mata a golpes alguno de los extremeños celosos? ¿Y qué esperabais, ilusos? El que siembra viento recoge tempestades. Esto de la violencia conyugal forma parte de vuestra demagogia, de vuestro proyecto de dominación universal. Habéis acabado con la palabra. Ahora queréis suprimir el amor.


Quizás sea esta la hora de la bestia. La serpiente transformista que ya no quiere ser artista, ay mamá, sino que se nos alobó en el feminismo
Mucho sexo en apariencia y poco seso. Por eso, hoy los del 68, que nos considerábamos unos tipos bastante inteligentes, no nos comemos una rosca, y es que la verdad ni nos seduce ni nos apetece. Se ha perdido todo interés. Han echado bromuro en el vaso de Cocacola.  El cabrón de la muerte ha intentado ante nuestras propias barbas asesinar nuestros sueños y matar la vida. A las novias que amábamos las ligaron las trompas de Fellopio. Si nos quitaseis de ahí en eso esas esculturales jacas a la hora de comer, si la Campos, menos globos, no se plantase tanto en jarras guarras, y nos dieseis a las modistillas y plantadoras o a las queridas pupilas de la vieja Echegaray o de Ballesta, volvería a nosotros el ahínco del deseo. Quizás sea esta la causa de nuestra baja cota de natalidad. La española cuando besa ya no besa de verdad. Se ha vuelto machorra. Las parideras del redil patrio están vacías. No queremos traer, hijos al mundo. ¿Por qué? Dar a luz nos resulta un tanto  machista, ¿guapo? Ya sé adónde queréis ir a parar, hijas de mi vida: al conde que todo lo enseña y nada esconde. Eso es.
 Era necesario que haya voces disconformes con el “España va bien” y oigan en berlina a los organizadores del pase de modelos; les ha quedado un país como muy coquetón pero sin medula, y no es eso, no es eso.
La vida literaria, reflejo de nuestra anémica vida política, dominado por algunos cuantos caudillos del Palacio de los Leones y de la Media Luna Cibernética -todos se están haciendo a estas horas una gallarda y se masturban irremisiblemente como se masturbaban los del 98, inane ejercicio el de la masturbación como es el de la demagogia- recuerda a esa catasta donde los romanos exponían  a sus esclavos. Viene la Noemí Campiello moviendo el caderamen, rumbosa e imperturbable cariátide y nosotros nos amagamos en un rincón ante el empuje de esas otras hijas mías de mi vida, porque el tronío y la crija de esa inglesa de ébano no hay quien lo aguante, pero no la podemos llamar tía buena sin ser calificados de machistas. Los rumbosos taconazos de las modelos y la cara de acusica de las rubias bustoparlantes que recitan en un tono de voz homologado de plañideras de la información, asomadas a las lúgubres ventanas de los telediarios, que se repiten más que el ajo, y son siempre iguales a sí mismos, son como golpes en la pared que nos avisan de lo que se avecina. Su gesto imperturbable nos recuerda al de los “gauleiter” y al de las valquirias nazis. El ocaso de occidente sólo nos puede llevar y de qué manera a una nueve noche de Walpurgis.
Para evitar esa sinrazón de tanta trampa y de tanto cartón piedra, de literatos de relumbrón, y de periodistas de acarreo, ahí están con esa dignidad de entrega total a la literatura escritores como José Mayoral. El dictamen o casillero en el que son calificados hombres honrados- su rostro recuerda al del Justo de Israel - no les exime de seguir en la brecha, siendo la sal de la tierra, y el antídoto contra la ramplonería y mediocridad ambiente.
No es más que una jugada del sistema, que los prefiere pastueños, mansos, acomodaticios, con poca conciencia y, a ser posible, lerdos; en esta sociedad un inteligente nunca medra. Aquí no hay que pasar de listillo. La cara asnal del amigo Vargas Llosa, un Nobel con mucha trampa y adobo a diferencia de Cela que se lo ganó, es una especie de radiografía de este tiempo de desvergüenza.
Sucede que escritores de una sola pieza como Mayoral tienen dificultades para encontrar editor, mientras que el burro de Balaán sigue viviendo de las rentas, de la paja que arrebató en pesebre ajeno, y a un chisgarabís, con tal que se llame Terencio, se adorne la calva con un bisoñé, se lo jalea y rubrica con contratos millonarios.
Pero la verdad no solamente os hará eternamente libres sino que la encontrareis en la luz que acampa bajo el celemín.


Conozco ese deambular peripatético, que se refleja en la novela del autor novel, y negativas de guante blanco que llenan el alma de desespero y de conciencia de fracaso. Nos consuela que los herederos de los que nos dan con la puerta en las narices ya aserraron a Jeremías, sacaron los ojos a Amós, dilapidaron a Isaías y a Cristo lo clavaron de un madero. La incomprensión forma parte de la lista de los gajes del oficio en un escritor.  Estamos ya curados de espanto; supimos apencar con las consecuencias de la ordalía. El fuego de los inquisidores ya no nos afecta, hemos conseguido cruzar la parva en ascuas a pie enjuto. Nuestro compromiso con la literatura es una perpetua Noche de San Juan, transitada de viejas canciones, porque la música es un manso ruido escuchado a flor de agua. Nuestros pies desnudos huellan las brasas. Y no sólo eso, sino que también somos capaces de cargar con un compañero a cuestas. Uno que escribe siempre ha de sentir ese aldabonazo de conciencia mesiánica. Todos tenemos un poco la vocación de San Cristobalón. Queremos salvar el mundo o justificarlo, desentrañarlos, sin saber cómo.
Un milagro permite que nos lavemos en un charco la cara y que veamos nuestro rostro reflejado en las aguas puras de la Fuente Castalia.
Si Baroja dijo que ya ha pasado el tiempo de los milagros, a mí me parece que al bueno de Don Pío se le fue un poco la mano; los milagros existen. Uno de ellos pudiera ser que Mayoral y otros escritores de raza no se hayan rendido. No han quemado las naves, no rasgaron las filacterias ni se resignan a entregar la cuchara. Al fin y a la postre, el Covenant bíblico es un poco el compromiso de Dios con los desheredados de la fortuna, con los que sufren y son víctimas de la injusticia.
Un día seremos todos rehabilitados. Así lo anuncia señaladamente el canto del “Magníficat”, algunos de cuyos ecos tiene resonancia en este texto, donde los personajes largan parrafadas constreñidas a un rigor de imágenes ardientes como en Carros de Fuego, como si ya Elías estuviese de vuelta entre nosotros. Otra vez se escucha el verso de “et exaltavit húmiles”.
Ojo, que en este asalto a la destilería, hay mucho mensajes en clave. Para descifrarlos, lo mejor es leer este fabuloso caudal de vidas que se entrelazan. Hay veces que una palabra, sobre todo si está transida de aliento profético, puede hacer más daño que el fuego a discreción de la boca de cañón de una metralleta.
¿Qué más? Mayoral, como su mansedumbre ensimismada lo dice, y su apariencia de inquilino recién desembarcado del portal del falansterio de la renta antigua lo corrobora, no haciendo de otro alarde que el de su inteligencia, no tiene esa nuez de Adán tan estragada de esos nuevos D´Artagnan de nuestras letras, con espadachines y mosqueteros saliéndose por los forros y las guardas de su libros, pero ha demostrado que sabe llevar una novela de acción, acción interior, y conducirla a lo largo del relato. No es tampoco maricón, que hoy es lo que más lleva, ni era de los que le arrimaba las putas a Emilio Romero cuando era joven. No; nunca se ha supeditado Pepe a los serviles oficios de mamporrero, ni se ha colocado una” yamulka” en el occipucio el bueno de Mayoral, él que tan judío es - y no hagamos juegos de palabras porque aquí hay algunos muy dados a confundir la velocidad con el tocino, y a judíos con jodíos- carne de dolor, sangre de Israel. Pepe es un tipo normal, con esa normalidad que suele ser albergue del genio, y un genio bueno y civil debe descansar en las recamaras de su imaginación para haberse sabido mantener limpio entre tanta podre. Se gana la vida haciendo transportes con una furgoneta y, de noche, se pone a escribir.
Y es ese ángel bueno que le anima a escribir a Mayoral es el que nos dice a todo que ya basta, que lo que necesitamos es perdón, más alternancia y menos revancha, y, hartos de crispación lo que menos necesitamos son menos insensatos que ahuecan o impostan la voz cuando se dirigen, altisonantes, como esos poetas ripiosos a los que colman de premios cervantes, hacia nosotros. Pero nos tendrán que cortar la mano, si quieren que dejemos de escribir


Seguiremos bebiendo vino - joder el chato se ha puesto a 250 pesetas- y “gijoneando” que viene a ser una forma del hay que joderse madrileño, porque ser cliente de ese club requiere sus buenas dosis de masoquismo, haciendo la vista gorda cuando el camarero creyendo que estamos ya trompas  nos sisa, mentira de monedas en un plato con el vuelto de la cuenta, y escuchando los zeugmas, metaplasmos, metátesis y otras figuras de dicción con que nos dispensa el Cerillero, quien presta el dinero por otra parte sin comisión. Hay que aguantar mecha y padecer los agiotajes de la usura y los sablazos, o las intemperancias del falso amigo que nos pasa la mano por el lomo y luego el canalla nos insulta, pero no va a ser cosa de que por un provocador cualquiera, Adolfo, Adolfo, vayamos a sacar el Mágnum. Prefiero un baño de whisky a un baño de sangre. Pero estamos acostumbrados a sufrir. Somos carne de escritura y carne de dolor y toda esa carne dolorida se cura con vino y con sopilla.

Siempre será mucho más incruento el asalto a una cervecería que a un convento. Al atacar una destilería-ese es el verdadero mensaje de esta novela- lo que se trata de evitar es que lo que en realidad pase, por esa transposición de términos entre cuento y razón, que vuelvan los energúmenos a pegar fuego, pongamos por caso, a una sinagoga. Es lo que verdaderamente puede suceder si no andamos listos. Un escritor de talento como es Mayoral aquí lo que hace es un conjuro contra el “arson” inicuo de los que ya traen la tea en la mano, los apóstoles del odio sistemáticos, los retoños de Adolfo, inútil total y para colmo sifilítico, a los añafileros de Moloch, con puestos relevantes en la Administración, que fichan en algún periódico sacamantecas o salen todos los días a la palestra en la televisión.

Este “Asalto a la destilería”, novela mayor de José Mayoral, que ha publicado ya otros tres libros, porque una novela es como una abrigo de pieles que se compra a la querida, es una purga contra la pedantería, al tiempo que avisa de forma clara a todos los mareantes. ¡Oído al parche! El alcázar no se rinde. Si pensáis que vamos a dejar de escribir, porque a vosotros se os antoje, lo lleváis claro.

 

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Gibraltar promociona a un escritor que califica a la Guerra Civil como “el holocausto español”

Es muy significativo que sea precisamente desde un territorio (Gibraltar) robado a España donde se celebre y promocione un simposio sobre un libro de PAUL PRESTON.

Si el Gobierno de Gibraltar se posiciona contra la España Nacional es porque el Régimen de Franco representaba los verdaderos intereses de España. Es lógico que el Gibraltar británico, centro de difusión masónica en el siglo XIX y hoy paraiso fiscal para delincuentes prefiera una España debil y sumisa y a ser posible desmembrada... En esto le hacen el juego todos los "separatistas"...

Anónimo dijo...

http://www.alertadigital.com/2016/01/20/gibraltar-promociona-a-un-escritor-que-califica-a-la-guerra-civil-como-el-holocausto-espanol/
Gibraltar promociona a un escritor ( PAUL PRESTON) que califica a la Guerra Civil como “el holocausto español”

sábado, 20 de mayo de 2023

  LA CATORCENA ES ALGO MÁGICO

Antonio Parra

 

Yo te di una espada(I gave you a sword). Gracias  por eso, Señor. The word and the sword. Palabras y espadas y en ese empeño seguimos lansquenetes de la palabra retornando al Alma Mater. Vientos de profecía. Entierrate grano. Mañana serás espiga. El viento de la historia a veces huracán otras brisa pasa página ¿Los ves? En un pocillo les estás dando de comer. Cuando ellos van tú ya regresas. Ponen el grito en el cielo. Nietos de los fariseos se rasgan la camisa, hacen trizas las filacterias. Se proclaman demócratas y abanderados del contraste de pareceres pero la fortuna te guarde de pisarles un callo. Dices que recurres a la descalificación y el insulto cuando son precisamente ellos que carecen del sentido del humor los que te están insultando.

 Otros porque les cantas las verdades del Barquero y tú se las dices al lucero del alba, sin ir más lejos al propio Fraga cuando te vedó prohibir sobre Gibraltar están dispuestos a tirar de navaja. O lo que sea. Insidiosos e instalados. Bueyes duendos de ojos romos más falsos que los denarios de Judas que sirven, están sirviendo, para comprar campos de Haceldama. Don Tarariri que te vi ese que gusta de enfocar el problema vasco y el catalán a su manera, ese don Cómodo de la triste figura y que pluma en ristre la moja no en tinta sino en vesania mejor estaba vendiendo libros en Moyano porque escribir no es lo suyo. Se cree Shakespeare o Dickens pero no es Zola ni Flaubert ni Cervantes ni Palacio Valdés. Es sólo la hermana San Sulpicio. Corniveleto ya digo y mucha leña por la cabeza. Le dicen el buey suelto y es un manso. Sus derrotes son peligrosos. ¿Qué dijo? Dijo:

     -   Ha blasfemado. Es un energúmeno. ¿Por qué? Por defender la unidad de España.

-        Yo voy a lo mío.

-        Ellos a lo suyo. Y nosotros a lo nuestro.

-         Son los de la estirpe tornadiza. Mala raza y peor baba. Se entienden con el bereber bajo cuerda, pero con sus carros de combate arrasan Gaza; pasan mensajes a los gudaris asesinos, sufragan el convite de catalanas   vendettas de la Campana de Huesca y tú, Verum, que siempre  viste crecer la hierba, tiras de la manta y les coges en renuncio, sus improperios se escuchan en San Pedro Abanto, pasada la Fuencisla.

-        ¿Dónde estaba el ventorro?

-        Allí mismo. Donde invocábamos a Fray Jarro cuando éramos guajes y después de la novena entrábamos a tomar unos chatos y allí encontrábamos al Tío Loco con su mandil verde a rayas y cara de palo. En ese lugar bajo la parra que da sombra nos “mojábamos” a gusto viendo nadar a los peces del río creo que fui feliz si es que la felicidad existe en este perro mundo.

-        Pues había un letrero que a mí me hizo mucha gracia: más vale aquí dentro mojarse que enfrente ahogarse. Y enfrente pasaba el  Eresma. No es que llevase mucha corriente pero sí la suficiente para dar la última aguadilla y máxime estando pedo.

-        Mucho os gusta el traguillo a los de Segovia.

-        Sanguis Christi inébriame. Sangre de Cristo. Laus tibi Deo que hace un mes que no te veo.

-        ¿Y el corpus?

-        Eso es otra historia. El Corpus es un monasterio de Claras donde ocurrió el milagro de la Catorcena. Allí estaba la sinagoga y allí fue el sacristán de San Facundo a entenderse con el rabí y le vendió a Cristo por treinta maravedíes de moneda forera.

-        Volver a empezar. Estamos en las mismas.

-        Psé. Bueno pues echaron la hostia a un caldero de aceite hirviendo en son de mofa y de cachondeo sacrílega tenida. Al freír será el reír y algunos se les heló en plena boca la carcajada.  Como era Jueves Santo querían hacer torrijas pero de repente entre el espanto de los presentes la sagrada forma empezó a subir y subir hasta el techo, abrió un boquete en la bóveda y cruzando los cielos las torres los puentes y los acueductos de mi querida ciudad fue a descender por la Costanilla de los Desamparados hasta el convento de Santa Cruz. En una celda estaban sacramentando a un novicio dominico. La hostia se posó sobre los labios del moribundo y le sirvió de viático y tanto le sirvió que a los pocos días aquel enfermito desahuciado estaba como una rosa escribiendo latines y haciendo silogismos.

-        No me venga usted con historias morunas, Verumtamen. El convento de Santa Cruz era el mismo del que fue prior Torquemada. Deberían quemarlo.

-        Tiene un retablo muy bonito y allí han levantando una universidad privada. Cela fue el testaferro pero los dineros eran  de la mafia. La misma que reconvierte nuestras viejas basílicas en  discotecas, los conventos en campus y asfalta la costa al grito de “I ll buy you out” y con una buena mentalidad para los negocios. Jesús Gil cabalga de nuevo. Tiene muchos émulos el uxamense  que así se llamaba en la edad media a los de Burgo de Osma y donde como en Hervás  judíos los más.

-        A este paso las fiestas de Catorcena – el milagro del sacristán traidor y de la hostia por los aires – habrán  de ser suprimidas por políticamente incorrectas. Incitan al odio étnico.

-        Ni mucho menos. Exalta el misterio de la Eucaristía. Cristo se quedó a morar con nosotros. ¿Eso les molesta?

-        No sé pero lo que sí está claro es que harán lo posible por quitarla. Debíamos organizar una rogativa o un acto de desagravio.

-        Ah como recuerdo aquellas verbenas, los bailes de candil bajo los almeces de la Plaza de Muerte y Vida o en los Corrales del Cristo del Mercado. La fiesta iba por barrios y a cada parroquia le tocaba organizarla una vez cada dos septenados. O plazo para renovar las células. A mi que soy bautizado en San Millán me tocó una vez llevar los ciriales. Era un niño cumplidos los catorce. Cuando volvió a pasar la ronda y el pasacalles tachin tacha chundara rá abandonaba la mocedad y emprendía la madurez. Estas fiestas eran el reloj biológico del pulso milenario de una ciudad que siempre se caracterizó por poner los paños al púlpito en loor a Jesús Sacramentado y aquí a la tarasca el Dia de la Minerva que es la octava del corpus la molemos a palos.

-        Bueno pues de hoy en un año.

-        Eso. Corpus Christi salva me. Ya sabes la bella oración que compuso san Ignacio verdaderamente un santo eucarístico para después de comulgar. Y sanguis Christi inébriame. Emborráchame con tu sangre Señor. Pues la verdad que yo pecador de mí la tomé demasiado ad pedem literae. Y a lo largo de mi existencia he atrapado algunas curdas. No me las doy de santo.

-        ¿Conoces la parábola del santo bebedor?

-        No. Ni falta que hace.

-        Y tanto pero quod scripsi scripsi que dijo don Poncio Pilatos. Aquí de lo que se trata es de borrar la memoria o manipularla.

-        Ya.

No hay quien pueda con ellos. Son como gorriones o como trapenses disipados duro cacarear en el coro y picotear en el refectorio. Luego cencerrear por la Misa de Gallo. Han pasado dos generaciones. Seis papas descendieron al sepulcro. La estema de los años arrancó unos cabellos de tu frente y apenas ya te puedes peinar a raya. Eres ya talludito y troncal, la curva de la felicidad  hasta convertirse en la peligrosa protuberancia de la ptosis, doble barbilla y tres papadas, enuncian tu llegada a la linde del carcamal por más que tu espíritu se proclame  joven talmente  como el de un misacantano.

 Ibas para canónigo y mira tú cómo todos estos te bieldan tu parva. Pero poco más. Te dieron una espada y quince talentos. ¿Los has empleado como dios manda? No sé, Señor. Aquí llego con mi barba cana y mi barriga. Algo atolondrado y gozoso pero impasible el ademán. Trato de guardar tus mandamientos. Te sigo en la distancia.

 Cuarenta y tantos años después y la vida sigue igual. Regreso a mi Alma Mater. La puerta verde está cerrada pero por encima del dintel hay un letrero en mármol gris y con caracteres desleídos que dice: “En esta Casa de la Compañía vivió el P. Lainez”. Era el hombre de confianza del Padre General que no se fiaba mucho de Ribadeneira el gallego que le hacía momos por detrás.

      -Había otro en el grupo de los primeros discípulos de San Ignacio:  Polanco.

      -A ese que ni mentarlo. ¿Vale?

 El gran hastial de piedra gris. Por entre las socarrenas del muro de sillares alzan su melena desangelada matas de parietaria y el cardenillo se ceba sobre los tres bolinches que orlan la base y los lados del triangulo de la fachada. Se trata de una iglesia jesuítica no hay más que verla. Tan angular y biselada verdadera roca de Israel. Todas imitan al Giesú de Roma en una de cuyas capillas nuestro padre general decía misas de tres horas y arrobadizo pues Dios le concediera el don de lágrimas se anegaba en llanto y en devoción. ¿Por qué lloras, Ignacio? ¿Por los pecados de la vida pasada: caballero de Olmedo y por cortejar en Arévalo a la reina Germana? No. Lloro porque en este cuerpo pecador se ha manifestado la gracia. Cristo será el campeón. Y este mensaje de esperanza que plasma en piedra el monumento del Jesús romano transmigra a todos los templos que edificara la Orden desde su creación. La acrotera impresionante promontorio tiene una disposición triangular en función de la espadaña que señala la recoleta plaza  tiene una disposición triangular en función de la cruz de la espadaña - estilo herreriano neto y granito escurialense- que señala el cielo de la recoleta Plaza del Seminario que desemboca a través de un callejón frío y batido por todos los vientos en la de los Espejos. Más allá la de San Martín que tiene delante del ábside un impresionante rincón medieval.

 Segovia ciudad mística y guerrera. Al fondo de la exedra se alza la estatua del Comunero  Bravo dando sombra al escaparate de la tienda de Blas Carpintero el alfayate que me cosió la primer sotana. Me retrotraigo a las tardes solaneras del otoño: becas rojas y esclavinas al viento y un chusco bajo la hopalanda que teníamos hambre y cuando nos daban ganas de comer le pedíamos pan en los paseos a uno que llamaban Pénjamo y en lo alto la cabeza el bonete terceronado o juniorado según el curso académico del alumno. Este gorro en determinadas testas era bisunto. ¿Y tú qué me das, Nicolás? Te echarán del seminario y te darán la carta de despido en el trabajo pues no eres archivero colegiado ni tienes oposiciones ganadas ¡Siempre igual! Mucha democracia y muchos derechos humanos para los de fuera naturalmente pero laboralmente he sido siempre un apestado. ¡Dios las que me hicieron pasar! Siempre me he sentido un ciudadano de segunda mano.

 En este país de carnés lo que importa es tener un título. Es clasista como la madre que lo parió. Se iba a estudiar para ser no para saber y mi equivocación máxima que yo me comía los libros con este segundo propósito teniendo en cuenta de que la sangre si no entra con sangre al mismo sirve de purificación. Aprendíamos música coral y canciones viejas al compás de compasillo. No sé si éramos felices pero nos enseñaban el concepto de la disciplina desde un primer momento. El bonete se alzaba a compás manos arriba cuando nos cruzábamos con algún sacerdote. Los canónigos que acompañaban al deán don Fernando Revuelta o el cura de Santa Eulalia que deambulaba solo y era algo zambo quiero decir que andaba con los pies para adentro. 

-        Aparca aquí. 

-        No me da la gana. Buena la hiciste. Llenaste el tanque de diesel con gasolina y el auto se te quedó en medio de la autopista. Has jodido el coche.

-        De todas formas purgamos el motor y pude llegar a mi pueblo. Cuando vi desde Juarrillos la excelsa mole de la “aceitera” que así llamamos a la torre de la catedral mi alma se iluminó. Al ver esta escalera del cielo. La piedra se hace llama.

-         El cura de Santa Eulalia (y no me entretengas) se llamaba don Benito y caminaba escoltado por su madre, una tía y el ama que era una moza de buenas partes a la cual los coadjutores miraban de reojo y más de un cura la haría un favor por soñar que no quede ¿De pensamiento también se peca? Pues sí parece que sí.

 El ama de llaves del cura de Santa Eulalia se llamaba Cirila y unos carnavales la cantaron la parrala bajo el alfeizar de su ventana. Sin embargo, pelillos a la mar. Recordemos que la iglesia siempre fue tolerante con todas estas flaquezas de la condición humana. Todos estos pensamientos se arremolinan tarde de julio polvareda del tiempo cuando salí a dar un paseo vera de ailantos y bajo la sombra relamida de una sofora bastante escuálida que adorna mi jardín. La mujer me arrancó una zarzamora pretextando ser un arto pero a mí me pone muy nervioso esto de que me arranquen mis flores. 

Que en España por dicho de eso nadie puede decir que este cura no es mi padre. Había llegado hasta mi alma mater en una de las muchas peregrinaciones que dan impulso a mis días. No sabía qué hacer en mi urbanización. Tengo la patria dolorida y el alma en vilo. Volvamos a Segovia, me dije.

En verdad toda mi existencia ha sido un largo retornar hacia el pueblo en qué nací pero no me llevaba ningún propósito ni hoja de ruta. Sólo los mal trenzados recuerdos y el deseo del vino. No había perdido la fe en mi dios pero sí en cuanto me rodeaba. El presente y el ayer en mi memoria factual juegan al escondite. Por ejemplo, ahora estoy en Brennen Steinen pero quería retornar a Bridgehead. Más tarde en la oficina sentí el taedium vitae pero sigo teniendo ese amor al estudio, ese entusiasmo por la verdad y por todo lo bello, bueno y santo del mundo que  se me inculcó en estas aulas complutenses. Felices se apiadan den la memoria los Hijos de San Ignacio. Unos recuerdos fueron buenos. Otros, malos. A ellos les debo mi vida y mi muerte. El guaje es “ansí”. Para lo bueno y para lo malo. Per intellectum ad Deum. No hay más cáscaras. Para mí Dios está encerrado en las páginas de un libro.

 Han puesto tras las cristaleras una verja de hierro verde que disuade a los del botellón y un poco más tarde me transfiguro al adolescente que fui. Al curilla retorno que fui. Mediados de los cincuenta cuando el día de San Frutos el sastre carpintero me trajo la primera sotana. La mía me aguardaba en un banco de madera de los tránsitos. Ponerme aquella prenda por primera vez me hizo mucha ilusión creo que no dormí aquella noche y me tiré de un brinco ilusionado al primer toque de campana. Yo me sentía alguien importante. Crecí en medio de una sociedad que consideraba a los obispos y a los generales como el Súmmum bonum. Todo un ideal de vida: o la milicia o la cruz.

 Aquella sotana recién confeccionada por Blas Carpintero, aquel sastre judío que tenía una gran nariz un sello de oro y una manera de tocar que no te molestaba cuando te tomaba medidas por la pernera apunta nene y una mujer gordísima que abultaba por tres de él no sé como se las apañarían en la cama, me puso en el camino de las estrellas. Per aspera ad astra. Un dicho muy cierto porque en aquel caserón del siglo XVII las pasé canutas. Me había propuesto ser santo. En el bolsique del guardapolvos llevaba un cuentapecados  una especie de rosario que servía para contar las faltas o las transgresiones al Reglamento. O las jaculatorias que decías en voz baja por el camino. No resistir a la tentación de beber un vaso de agua cuando se tenía sed por ejemplo era una falta.

Por la Cuesta La Fuencisla bajo los alamos centenarios y cerca del convento de Santa domingo de bella y juvenil labra neogótica nos cruzábamos en aquellos deambulatorios de los jueves por el invierno con el arcipreste de Zamarramala. Parece que le estoy viendo algo miracielos tieso como un palo y morando por lejanías. Le hacíamos el hilo y bonetes arriba haciendo honor a las prescripciones del código de urbanidad eclesiástica que era libro de texto bajo el lema de ad educandos discípulos le saludamos desbocándonos. Algunas de estas prescripciones eran algo rancias pero otras me han servido para demostrar a muchos cafres mi buena crianza. Hoy este convento que yo conocí hospicio es una importante universidad de pago y de mucho tronío. Que Fr. Tomás de Torquemada fuese prior de este convento de dominicos y de que Domingo de soto fuese padre maestro de novicios ya es un tanto. Torquemada no tiene estatua. Domingo Soto, el martillo de herejes de Trento, sí. Pero la han decapitado varias veces. Se conocen que quieren mandarlo a la toza en efigie.

-        Una gamberrada.

-        Ni mucho menos, una judiada. En mi pueblo nos conocemos todos y aquí donde se dijo del judío la maula queda bastante memoria histórica. Así que juntos pero no revueltos. Cada uno en su casa y Dios en la de todos. ¿Me entiendes?

-        No me digas más.

El bueno de don Jesús que debía de tener lo menos ochenta años pero que se movía con el garbo de un misacantano se fatigaba algo y acostumbraba a descansar en el berrueco que le sirvió de almohada a sus beatas posaderas a san Juan de la Cruz cuando subía a confesar a la Santa en el convento de San José justo por detrás de los Jardinillos de San Roque. Y ésta  decía porque les criticaban y había murmuraciones en la ciudad por tan largo tiempo en el confesionario: “ De Segovia ni el polvo de los zapatos” y se sacudía el calzado al abandonar la ciudad por la Puerta del Sol.

-        Buenas tardes tenga usted.

-        Vayan en paz de buen quiete los seminaristas.

El cura de Zamarramala  hablaba bien y predicaba mejor. Tenía el mirar huido tras los lupos de concha y a veces apestaba a aguardiente que echaba para atrás pero  no las cogía lloronas ni era hombre que tuviera mal vino. Sus cogorzas eran hieráticas y solemnes por lo general. No daba escándalos aunque algunas veces lo vieron acometer la subida a La Lastrilla haciendo eses. Creo que era de un pueblo que llaman San Pedro De Gaillos que guarda entre sus costumbres una danza ancestral ibera que llaman el paloteo. Como el tío Tocino.

-        ¡Cómo atacaba la caja aquel buen hombre! ¡Qué dedos!  

-        ¿Y al Agapito Marazuela lo conociste?

-        Sí, precisamente bajo la sombra de un chaparro que había en la puerta del ventorro de San Pedro Abanto. Estaba tomándose un jarrillo con el padre de Julián un amigo mío.

-        Pues conociste al último juglar de  Castilla la Vieja.

-        Ya lo creo

Tengo grabado el sonar limpio de la dulzaina mora en las mañanas claras de primeros de verano por las fiestas de San Pedro. La arrebolada. Era como un canto sagrado. Algo mágico como las fiestas de la Catorcena que nos arrebataron.

-        El buen tintorro no nos lo quitarán.

-        No sé que quieres que te diga. Esto está cambiando mucho y me parece que para mal.

Pues al querido don Jesús que todos los días se andaba veinte kilómetros asi estaba él delgado como un palo y derecho igual que un huso y se bebía media cantara le abultaba algo siempre debajo de los manteos. Era la botella. Cuando llegaba al Columba a tomar café con unos canónigos ya se había metido un litro entre pecho y espalda y en el viaje de regreso otro tanto. ¡Pobrecillo!  Era un alcohólico. Más. Otro sombrerazo.

-        ¿Qué va a ser, señor arcipreste preguntaba el pincerna del Columba el que estaba en los reales de lo que fue iglesia del mismo nombre a la sombra de los arcos del Azoguejo.

-        Ponme un sol y sombra, hijo.

-        In vino veritas.

Pero ya digo el cura de Zamarramala era un borracho muy digno. Bajaba por la pendiente con la teja de cachemira en su sitio aunque a veces buscase la querencia de las tapias de la Casa de la Moneda para exonerar su vejiga. O lo otro que como dijo el otro el buen morapio te hará cagar y por eso diz que el Vega Sicilia cura todas las enfermedades al llevarse los malos humores para allá. Así y todo era la comidilla de toda la ciudad y en una ocasión cuando su empinar el codo fue a más el obispo don Daniel Llorente de Federico me acuerdo del nombre de mi obispo con el mismo orgullo con que algunos veteranos recuerdan el nombre del coronel de su regimiento cuando eran sorches le retiró las letras dimisorias. Suspensión a divinis y el bueno de don Jesús no podía decir misa ni consagrar a Dios. Se trataba de medidas cautelares que duraban menos de  una cuaresma pues don  Daniel que era recto pero de muy buen corazón siempre le amnistiaba llegada la Pascua de Flores. Tampoco habrá que echar en el olvido que don Jesús era un hombre muy caritativo. Todo lo daba. No vivía con manceba ni ama ni dios que lo fundó y durante los aciagos días de la guerra civil fue el pararrayos de muchos furores. A muchos rogelios les sacó de la cárcel o de la tapia del mismo paredón. ¿Creen que se lo agradecieron? Pues no. Vivimos en un país de rencores decía Unamuno. Era un cura muy servicial pero tenía ese defecto o esa debilidad por el traguillo. Y eso aquí no se perdona.

Su sombra se me aparece cuando doblo la esquina de la Plaza El Seminario. Es un fantasma eucarístico que me recuerda las catorcenas de aquellos días. Verbena y parranda y en la sacristía buen jerez rosquillas de palo y algún soplillos. Entonces al acabar de aquella terrible guerra los españoles éramos como más fraternos y bienquistos. Nos sentíamos perteneciendo a un grupo o dentro de un redil. Verdaderamente aquellas catorcenas de la solidaridad y del paloteo eran algo mágico. Me traen a la memoria tiempos de perdón. ¿Cómo se explica ese trastorno?

 Yo me explico y yo me entiendo y dios me entiende.. Nos hemos vuelto adoradores de Baal. Y hemos cambiado de religión, hemos renegado de nuestra patria, de nuestros valores, de nuestra fe, del amor al hermano y allí donde antes se leía Caridad hemos puesto filantropía o solidaridad. Estamos instalados en la cultura de la queja y en el sofá de don Comodón. Y ahí nos las den todas. Y nos las van a dar y en un carrillo no tardando mucho. Hemos sacado a Jesús del sagrario como a un príncipe destronado y en su lugar hemos puesto grandes carteles de palabras vacías: Derechos Humanos, Solidaridad, Memoria Histórica. La iglesia está vacía y el ara sin los huesos santos y los púlpitos mediáticos se nos han llenado de demagogos. a eso es lo que nos conduce reemplazar el dogma de la crucifixión por el supuesto contendible del holocausto. Y estos demócratas de pacotilla se cabrean y te lanzan anatemas cuando les sacas los colores y les coges en un renuncio. Si no haces nada por defender tu patria y tu nación entonces no tienes derecho a quejarte mamón de que te la invadan los forasteros aunque en Segovia ya digo todos nos conocemos y llamamos a las cosas por su nombre y sabemos por dónde van los tiros y de dónde viene la cosa.

Tarari que te vi. Continuará la historia. Por favor, no se sulfuren. 

 













lunes, 15 de mayo de 2023

 UNA VISITA A LA NASA


Es visita a la NASA pero queda mejor así. Una visita a los campos de lanzamiento de la NASA no es como una visita a los campos de exterminio. Paisaje seco de marjales y lagofitos que apuntan a las estrellas. Hay muchas charcas pero no se escucha cantar a las ranas. Lacustre panorama. Calor intenso y cielos de panza de burro.

España colabora en las próximas exploraciones del cosmos. Ahora se cosechan los frutos de los viajes lunares. Todos los conocimientos obtenidos fueron aplicados en la mejora de la cirugía cardiovascular y la electrónica y al desarrollo de las comunicaciones. Esta en proyecto el lanzamiento de un laboratorio espacial el Spacelab. En 1984 los científicos Usa colocarán en el espacio un gran observatorio astronómico. (Lo consiguieron, pero el suflé no sube dos veces, tuvo algunos fracasos y toda una tripulación de la aeronave duerme el sueño de los justos patrullando en circunvoluciones infinitas el camino de la nada, si no se han desintegrado ya). Con ese telescopio se podrán tener al alcance las intimidades tentadoras del cosmos. En proyecto sigue mandar expediciones a sirio y a otras constelaciones situadas a 50 años luz. Alla puede haber vida. Antonio Parra Galindo enviado especial y cámara en ristre fue a ver cómo era aquello. Y ahora escribe esta crónica retrospectiva treinta años más tarde. Una de las fotos muestra al autor del reportaje ante el Spacelab con una bandera española.


BASE DE LA TRANQUILIDAD: Huntsville (Alabama) Del corresponsal de Pyresa Antonio Parra.-


No faltará quien al llegar por vez primera a la base de la NASA en Huntsville bautizada con el nombre de un plano del mapa lunar en recuerdo de uno de los viajes Apolo con el que por primera vez el hombre entró en la luna y murmure un poco para el cuello de su camisa “estos señores se creen que se le pueden poner un portal en el campo”. Aquí están colocados como exvotos de una gran proeza los instrumentos de contacto entre la tierra y la luna. Desde el cepillo de dientes hasta el papel higiénico que utilizaba Armstrong [que no era ni suave ni perfumado] pasando por los admirables trebejos de medición y transporte para un viaje interplanetario de ese jaez, explorando cielos que están a muchas atmósferas de la nuestra.

No, la Nasa no ha muerto a pesar de lo poco que se hable actualmente della. En Huntsville, Alabama, los tres mil y pico científicos que trabajan en este gran complejo donde se preparan las próximas odiseas más allá del sistema solar lo hacen con el mismo fervor que durante la década de los sesenta. Lo que ocurre es que su función es mucho menos espectacular que por aquellos días. Hay que atacar cabos. Ahora la labor es más anodina. Se va a cencerros tapados pero la nave espacial no ha perdido el rumbo. Hemos empezado a recoger la cosecha de lo que se sembrara a la sazón. En demérito de estos bizarros pioneros de la primera conquista espacial hoy los aguafiestas de turno comentan que aquello fue un derroche. Alto ahí. Gracias a ese esfuerzo económico y sacrificios a cargo del contribuyente hoy es posible un adelante científico particularmente en medicina. Ha surgido la nueva ciencia aplicada del espacio que redunda en bien del progreso humano que avanza en la cirugía en fuentes de energía, comunicación, mineralogía, y especialmente en la electrónica. El marcapasos, la silla automática para tullidos y las unidades de cuidados intensivos UVIS hospitalarias son un exponente de esos conocimientos adquiridos con los viajes a la luna. El cosmos nos llama y nos invita. Salgamos un poco de nuestro cascarón y abandonemos la pequeña política para echarnos en brazo de la ciencia como nodriza del progreso. Otra idea es que el espacio es de todos y que ha de fomentar la solidaridad fruto del prorrateo y del esfuerzo en común. España forma parte de RESA para el laboratorio Spacelab cuyo lanzamiento está previsto para la primavera de 1979 (que joven éramos entonces) coincidiendo con las pruebas primeras del Enterprise y del cual hablamos ya en un anterior reportaje. El Spacelab orbitaría con un laboratorio astronómico gigante a cuestas. Se cree que beneficiara a los meteorólogos. Asi fue. España contribuye con el 2.8 por ciento del presupuesto. Será una aventura que sólo tuvo jalones semejantes con Ptolomeo y con Copernico. Esta nave no ira tripulada. Nos llevaron por las instalaciones cinco kilómetros y allí estaba enlatada la voz del Hermida; sí lo han logrado es cierto estas son las primeras imágenes del hombre en la luna. Las rampas de lanzamiento del Apolo no fueron desarboladas, continúan ahí tal cual. Con una altura de ochenta metros. Algunos de estos mastodontes empiezan a acusar la labor de la erosión. Los elementos no perdonan. ¿Cuándo saldrá la próxima nave espacial? Los técnicos nos contestan con evasivas. Se ha gastado mucho para poco fruto y hubo que echar la galga al proyecto pero calentamos motores de todas suertes. No cabe el paso atrás en esta carrera de las estrellas. Y hablando de motores nos llevan al grupo de periodistas que hemos venido a estas instalaciones enormes casi como media provincia de Segovia y en estas turné nos familiriazamos in situ con un mundo que habíamos localizado ya por la televisión. Aquí en Houston el eco de la voz impostada de Jesús Hermida parece que sigue resonando. Por la trasera incandescentes a los que vimos ascender el vuelo pasmados entre nubes gaseosas y gran octanaje estaban los tubos de ensayo de nuevas fuerzas motrices que conducirán al genero humano a posteriores fronteras y yo las he visto. Esta nueva era comenzó el 4 de octubre de 1957 fecha en la cual los sabios rusos colocan más allá de la estratosfera el primer sputnik. Los soviéticos iniciaron la carrera pero luego los yanquis sacaron ventaja al conseguir el alunizaje de la nave saturno. El fallecimiento el año pasado de Werner Von Brown puede haber significado un frenazo y aparente desgana que se observa en el horizonte tejano. El espacio es una inversión a largo plazo y aquí de lo que se trata es el dinero rápido el quick money. Pese a este parón se rueda la película entre bastidores silencio y los científicos dicen que no hubo solución de continuidad. Unívocamente un giro en las ideas y en los esfuerzos. Los grandes avances técnicos en el espacio datan de los cuarenta. Todo empezó con el proyecto de Almagordo. Hicieron la bomba atómica, nos metieron el miedo en el cuerpo, pero de paso y por aquello que decía don Hilarión de que las ciencias avanzan una barbaridad todo ha subido de puntos muchos azimuts y al mundo no lo conoce ni la madre que lo parió. Para mí fue un privelgio esta visita a los campos del futuro y escuchó la voz de aquel locutor catalán la bola entré... entró y a Hermida siempre tan pichi y hecho un sartorio. Lo consiguió. Lo consiguió. Macenroe y Armstrong para el caso es lo mismo. Ponerle puertas al campo. Colocar nuestros sueños en los cuernos de la luna. A lo largo de cuarenta años y hemos sido todos un poco testigos la humanidad ha pegado un salto de muchos dígitos. Yo he manejado el bieldo y el trillo y ahora tecleo en un PC. La fecha del 4 de octubre – se van a cumplir por tanto cincuenta años- de 1957 es mágica. Constituye un jalón de cara al futuro. Y esto se dispara. Los alcances en los campos de la electrónica son para quitar el hipo. Contener la respiración. Viviendo en este mundo es fácil perder comba y es lo que les está pasando a muchos españoles. En unos lustros nos hemos saltado a la torera la ley de la gravedad. En el Salk Institute un físico nos decía no se hacen Vds a la idea de lo que significa eso. La ciencia del Espacio está en mantillas. Tambien se conoce algo más que hace unos años sobre los campos magnéticos, la radiación solar, etc. Donde no hay atmósfera la temperatura sube durante el día a 250 grados y desciende hasta 500 bajo cero durante la noche. Todo ese calor si pudiera plataformarse hacia la tierra a través de las microondas podría resolver el problema energético del mundo durante décadas. No harían falta generadores eólicos como esa que han puesto en mi pueblo y han roto el paisaje de la Sierra Asturiana del viento adiós mis brañas que atruena. Ni tampoco centrales nucleares ni estaciones térmicas. Bastaría con acercar a la tierra la fuerza lumínica del astro rey y estaríamos listos. Contaríamos con una fuente de energía inagotable y aséptica.

Los próximos viajes al cosmos nos decían tendrán un tenor más utilitario que hasta ahora en que se han gastado chorros de dinero (para esto de los presupuestos los norteamericanos son gente que se los piensa bastante). Se trata de indagar las fuerzas que operan en el universo por mor de la ciencia y del progreso. Allá al otro lado de barandillas y de cornisas celestes, nos aguardan otras constelaciones como Sirio o la galaxia Barnard, la ADELPHA Centauro recién descubiertas y a las que pretenden los soñadores de la Nasa llegar en naves tripuladas mediante un sistema de propulsión más rápido que el empleado ahora en la propulsión a chorro de la cohetería al uso a una velocidades mareantes de 50.000 kilómetros por minutos, diez veces la de la luz. Asi y todas esas naves tardarían en llegar a su destino cincuenta años. Los pasajeros y los tripulantes habrían muerto pero, alto ahí, una de las características de la perdida gravedad es la longevidad. Si se consigue desarrollar ese esquema habríamos dado con el manantial de la eterna juventud.

Nuestro sistema solar no es más que micra en ese universo estrellado que se asoma a nuestros ventanales en las noches de agosto. ¿Hay seres vivos fuera de nuestro planeta que en la galaxia solar igual que España en la geografía por su génesis tectonico y su tempero, pese a sus gentes ignorantes e envidiosas goza de un lugar de privilegio? Buena pregunta. Lo más probable es que sí. Que haya antípodas nuestros pero que no han sido descubiertos. Verdaderamente ¡que grande es Dios y cuan pequeñito es el hombre¡

Así terminaba yo mi crónica y, me sentí un periodista muy afortunado por haber tomado contacto con aquel mundo en vanguardia. Lo peor, luego al regresar, las eternas envidias de retaguardia. Esta crónica la escribí el 13 de agosto de 1977 cuando el Enterprise hizo sin novedad su vuelo espacial. Fue un ensayo para el lanzamiento oficial que ocurriría en 1979. Era un jumbo 747 adaptado que voló a una altura de 18.000 metros. El problema fueron las tejas que recubrían como un coselete térmico para aguantar las oscilaciones de temperatura de 250 pòsitivos a 500 bajo cero. Recuerdo que cuando fuimos a visitar la nave me llamaron la atención aquellas losetas de cerámica que me recordaban a las que cubrían los tejados de muchas viviendas españolas. Las toqué y estaba tocando el tendón de Aquiles de Shuttle. En uno de los vuelos se desprendió una de estas tejas y toda la nave entró en combustión sideral a 17.000 millas por hora. Los cambios de temperatura y la incandescencia del frotamiento determinaron que el fuselaje se transformara en una enorme bola de fuego. Cada lanzamiento costaba un ojo de la cara. Veinte millones de dólares de presupuesto. La NASA volvería por donde solía nos decían también pero la verdad es que desde lo del Shuttle no parece levantar cabeza y los rusos pese a su inferioridad presupuestaria les ganan. Ojo con Rusia. Aquí mucha gente no sabe por que no se lo dice que los vuelos espaciales tienen un trasfondo militar para alcanzar la hegemonía estratégica y Putín no se ha rendido la verdad. Esa es la maula. Luego vendría la sonda Vikingo que ha descubierto agua en Marte y otros programas para estudiar el planeta Júpiter con la nave Mercurio. Todos estos aparatos así como los cargueros para transportar turistas al espacio estan patentados por la firma estadounidense rockwell international que dado el desgaste y el fuerte nivel de obsolescencia únicamente podrán ser utilizados unas cien veces tras su periplo inaugural. El tanque de combustible-otro dato que recuerdo- tenía una capacidad gigantesca de hasta un millón de litros de queroseno oxigeno e hidrógeno en simbiosis. Lleva dos cohetes propulsores que desgajarían de la nave, alcanzado su curso de ascenso a sesenta kilómetros de altura. Los problemas son las vibraciones. Fue la piedra angular de este mundo de la comunicación instantánea y yo fui testigo de aquella década prodigiosa del cambio tecnológico la era Carter en los 70. Empezó a pasaportase hombres y mujeres al espacio y a hacer trasbordo la información en todas las estaciones a gusto del consumidor. Desde entonces satélites de comunicaciones o comsats salvaron bastantes vidas. Es un perro guardián desde el tejado, nada se le pasa: incendios, explosiones terremotos- el shuttle hizo sus transbordo y ahora nos desborda la comunicación. Torrentes de noticias. Uno no sabe cómo interpretarlas ni digerirlas.


El planeta tierra siguió girando. Yo recuerdo la emoción que nos produjo la novedad del Voyager cuando aportó a Júpiter, un planeta violento y gigantesco sumido en una perpetua luz violeta. Se veían en las primeras fotografías sus cuatro lunas: Io, Calixto, Ganímedes y Europa entre nubes de sulfuro. Había alcanzado una altura –borrachera de detalles- de 420 millones de millas. Cada señal cada fotografía tardaba en llegar a la tierra 37 minutos. La sonda nos comunicó que Júpiter aparte de ser el dios tonante de los griegos es tonante y jupiterino donde suenan constante las descargas de los truenos y de los corrimientos de tierra. A cinco millones de millas de aquí, es el planeta más voluminoso de todo el sistema solar sumido en un hongo mortífero, el de la bomba atómica. Urano al que se acercaron los yanquis es mucho más apacible y benigno. Su descubrimiento mediante sonda fue en 1986. Luego vendría Saturno en 1991 y así sucesivamente… era un tema que me gustaba y escribí mucho porque mirando a las estrellas uno se aleja de la existencia de bajezas y precariedades de tejas abajo y escribí mucho largo y tendido dél. El nueve de marzo de mil nueve cientos setenta y nueve largué desde NY la siguiente crónica:

De todos los cuerpos celestiales que configuran la esfera armilar acaso sólo Io, satélite de Marte, EL MÁS PARECIDO EN SU FORMACION TECTÓNICA A LA TIERRA. ESTE ES EL DICTAMEN QUE ACABAN DE EMITIR LOS SABIOS DEL JET PROPULSIÓN LABORATORY (Pasadena, California) cada día más entusiasmados y perplejos ante las informaciones que emite la sonda espacial Voyayer I el cual acaba de sobrevolar en misión prospectiva la superficie del planeta júpiter. Las ultimas fotos enviadas por la nave revelan la existencia de grandes volcanes aun en efervescencia en la orografía de su satélite. Io- el satélite de Júpiter presenta un relieve encubierto de grandes mantos de lava y cráteres profundos. Ello significa que se trata de un planeta relativamente joven lo mismo que la tierra, próximo a nosotros en su urdimbre física, en vivo contraste con los otros satélites más importantes del planeta gigante: Ganímedes, Europa y Calixto o la misma luna satélite terráqueo donde la actividad volcánica se detuvo hace miles de millones años y que geológicamente son planetas muertos. Io carece de atmosfera y se encuentra calcinado a causa de las inundaciones de lava. Ello unido a los fuertes bombardeos radiactivos que allá se operan. Ello unido a los fuertes bombardeos radiactivos de que es objeto desde Júpiter alejan la posibilidad de vida allí. Las fotos del Voyager I descubren en él una orografía muy pronunciada y definida a base de montañas de hasta 20.000 metros, valles callones y otras anfractuosidades que pueden ser simas abismales o viejos mares disecados. Este relieve pudo ser captado desde 18.439 millas de altura por las cámaras de la sonda. El relieve topográfico se perfila igual de rico en Calixto pero la nota distintiva de este planeta menor es su poca densidad. Aparecen en su corteza una especie de manchas de hielo y de barro. Poniéndose en el supuesto de que haya exploradores con suficientes arrestos para llegarse hasta él encontrarían inmensos cenagales o mares de limo debido a que el proceso de sedimentación y de solidificación es allá muy lento y precario. En las fotografías aparecen de penachos blancos que en la exegesis de los científicos no son más que grandes escarpias de hielo. Ganímedes y Europa se le parecen mucho. Son y aun viven entregados al sueño de una tan persistente como frígida era glaciar. Otro descubrimiento constatado es el que se refiere a Júpiter. Que se encuentra rodeado por una arilla radiante ocasionada por un cumulo inmenso de asteroides, deposito sedimentario de otros planetas y el famoso polvo cósmico que giran o flotan en orbita. Allí el helio y el hidrógeno con inmensos continentes de océanos de magma hacen que Júpiter sea un planeta inhóspito. Magma aun no condensado. En estado liquido y gaseoso. Júpiter parece un dios en el trono del sistema solar. Es un sol en miniatura al mando de trece satélites algunos de ellos tan extensos como Mercurio y donde se disparan unos contra otros millones de asteroides algunos de ellos un planeta entero: Mercurio. Galileo Galilei durante toda su vida fue un gran estudioso de Júpiter. En 1619 descubrió el astrónomo italiano a cuatro de sus satélites pero tiene trece reconocidos. Tampoco atisbó- resulta imposible con el ojo humano- columbrar la arilla radiante que lo circunda como si fuera una faja de fuego. Galileo solo vio la arilla del planeta saturno. La de Júpiter fue detectada telescópicamente por el Voyager en 1977. La misión Inter espacial de este device o artefacto no ha podido ser más exitosa. Datos sobre la nebulosa que pueden facilitar sobre el universo y su evolución. Que puede contar según cálculos expertos con cuatro o cinco mil años de antigüedad. El ejercicio de medición y análisis jupiterino quedará listo para finales de verano cuando retorne del viaje que ahora hace por su cara oculta la sonda. Luego seguirá ruta por la esfera armilar vuelo hacia Saturno con el que contactará hacia 1980. pero al lejanísimo Urano sólo llegará en 1986. Los mecanismos de precisión del aparato acusaron los embates de las cargas radiactivas tan frecuentes en Júpiter el planeta violento pero regresa la calma al Voyager a medida que se aleja de su campo magnético.

Esto escribía yo por aquellas calendas. El tema me pareció apasionante y ahora regreso al él. La cuestión del Cosmos 954 siempre estuvo en la trastienda de mi mente, o en la recamara y he aplicado el ojo siempre que escribo de tan delicados asuntos. Entonces acababa la guerra fría y los campos estaban delimitados. Hoy, habiendo una potencia vencedora de la guerra de las galaxias que ganó Reagan, ya la estaban preparando cuando yo, inocente de mí, me saló con la cándida perogrullada de que a la nave espacial soviética la habían derribado los americanos. Es como si hubiese pisado un aguijón o me hubiera metido creyendo que era un ameno pensil en un colmenar. Los platillos volantes luego en la vida terminaron por pasarme factura. ¿Era un gilipollas? Supe que el aviso para que me echaran llegó desde Colorado donde había todo un estado mayor en un lugar secreto y subterráneo para ubicar la ofensiva y el contraataque. Había muchos cachivaches de estos en el espacio y a la primera de cambio pun. Los europeos perdieron el bofe para seguir el ritmo marcado por los americanos y los rusos y crearon la ESA. El famoso proyecto Ariane etc. La Esa tenía un problema. Que toda esa chatarra nuclear puede ser peligrosa si cae a la tierra y los platillos que fabricábamos los europeos estaban fuertemente contaminados de partículas radiactivas. ¿Qué hacer con toda ferretería amenazante que se esconde a miles de metros de nuestras cabezas flotando sobre el límpido cielo azul? Los militares ya nos daban Briefings y no entendíamos luego nosotros ni papa sobre la importancia que tendría esta volatería espacial en un eventual conflicto nuclear. Forman parte de la logística electrónica. Hubo una cosa en la cual – y eso es un secreto de estado- los satélites estadounidenses a diferencia de los europeos y de los rusos no se propulsan por energía atómica. A mi me interesó muchísimo aquel mundo

Otro problema que hacer con toda esa quincallería nuclear que hemos estado lanzando al espacio durante cinco décadas. El mayor de esos aparatos es radiactivo y si explotan lloverían sobre el mundo nubes atómicas. Pues dejarlos por ahí volando o cambiarles el rumbo para que se pierdan en las soledades infinitas y dejen de ser una amenaza en sus orbitas terrestres. Que giren alrededor de otros planetas. No queremos centinelas tan peligrosos ni cartógrafos incomodos ni vuelos de reconocimiento que nos espíen cuando estemos haciendo de cuerpo o yaciendo con mujer. Tirarlos a dar. Que se vuelvan gases.

  • Hemos llamado a la nave pero la tripulación no sabe ni contesta, señor.

  • Sí, señor.

  • No señor

Y esta noticia me puso a mí en un aprieto. El escándalo del Cosmos 954 ruso que fue derribado o se cayó solo sobre las parameras de Canadá. Yo dije en una crónica que fue fulminado por el fuego electrónico de un antiaéreo de vigilancia, pero en Washington me llamaron al orden. Un funcionario del Pentágono me conminó:

  • Tiene usted veinticuatro horas de plazo para rectificar esa noticia. De lo contrario tendrá que abandonar el país.

  • Sí Señor.

Rectifiqué y no tuve que salir del país pero me di cuenta de una cosa que había ofrecido al mundo todo un scoop. Estaba empezando la guerra de las galaxias y en Madrid no lo sabían.

  • Yes, sir

  • Sí señor.

  • No, señor