Archivo del blog

lunes, 11 de febrero de 2019

urgente

Pedro Sánchez está siendo demandado después de usar información ilegal para hacer millones

Pedro Sánchez se enfrenta a una gran multa y posible prohibición de su entrada a España

Destacados de la historia

  • El Procurador General de España entabla una demanda contra Pedro Sánchez por una inversión ilegal y anuncia la legalización de cryptotrading.
  • El trading en línea se ha legalizado en España para apoyar las asignaciones de los jubilados y los servicios de apoyo para el aprendizaje.
(CNN)Pedro Sánchez, magnate de negocios de España, filántropo, Primer Ministro electo de España e inversionista, está siendo demandado por el gobierno federal por usar su influencia política para realizar una inversión ilegal. El gobierno de España ha dicho que de alguna manera tuvo acceso a la información confidencial de que el comercio de criptomonedas estaría legalizado, y luego utilizó esa información para hacer miles de millones.
"Sabía que Crypto Revolt se volvería legal, por lo que hizo una inversión en Crypto Revolt con información que no debería haber tenido. Llegó temprano, y ahora tiene millones de dólares en ganancias por no hacer nada y no correr riesgos ", dijo el Fiscal General María José Segarra.
Tanto la legalización de Crypto Revolt como la demanda fueron anunciados en una conferencia de prensa por el Fiscal General. La legalización se produce cuando el gobierno trata de generar dinero para apoyar a los ciudadanos jubilados y a los jóvenes estudiantes sin aumentar los impuestos, ya que la afluencia de nuevos inmigrantes ha ejercido presión sobre los gastos sociales y de bienestar. El Gobierno de España afirma que los ingresos fiscales serán enormes y beneficiarán a todos los ciudadanos, y la mayor parte se destinará a la financiación de la jubilación de España y para contrarrestar la crisis de los servicios de apoyo al aprendizaje.
El Fiscal General dijo que el sitio que utilizó Pedro Sánchez se llama Crypto Revolt, y es el único autorizado a operar en España en este momento. Crypto Revolt opera en más de 50 países en todo el mundo, cumple con todas las leyes y regulaciones y ayudó con el proceso de legalización.
El Fiscal General María José Segarra anuncia la demanda y dice que Crypto Revoltestá aprobado.
Entrevistamos al CTO de Crypto Revolt Dan Marconi para que pueda explicar mejor cómo funciona Crypto Revolt.

domingo, 10 de febrero de 2019


CLARÍN Y LOS ARCHIVEROS

Antonio Parra

Si Clarín volviera yo sería su escudero qué buen caballero era. Dámaso Alonso me ayuda a definir un tanto mis sentimientos a la hora de marcar mi sorpresa y mi gozo ante la noticia de que un archivero e investigador francés acaba de descubrir mucho de lo que los clarinianos sospechaban mas sin pruebas: que el autor de Vetustas dejó en pos de sí una obra ingente que ha sido rastreada en miles de artículos o paliques – así él los definía- esparcidos a lo largo de  cientos de publicaciones periódicas y papeles volanderos de la época. Esta summa opera omnia ocupa nueve tomos. Ha sido todo un clarinazo valga la redundancia. También se cumplen los pronósticos que me hacía hace veinticinco años Gonzalo Soberano sobre el estado inédito del 75 por ciento de los trabajos.
Don Leopoldo Alas fue un archivo viviente, un espejo do se mira la sociedad de su tiempo. Vivió y murió en periodista. ¿Grafómano? Algo mucho más que eso. Las generaciones venideras debieran imitar su ejemplo, su compromiso con la literatura, con la Patria y la belleza. Hay en todos sus libros esa pulsión o brillo que deslumbra, ese fucilazo de la torre derribada por el rayo, necesaria a aquellos que anden en compromiso y trato con las musas. Aquellos que no posean ese don misterioso fruto del entusiasmo y de la intuición mejor abstenerse. Acabarán redactando prosas embolismáticas, repetitivas, garbanceras.
 Esta recopilación fue llevada a cabo por un equipo de especialistas dirigidos – según leemos en la prensa- por el profesor Botrel catedrático de la universidad de Alta Bretaña. Gracias a ellos se amontonan en parva suculenta más de 15 regentas”. Hoy Calíope musa de la creación literaria y Clío de la Historia creo que están de fiesta. Clarín después de Quevedo [Cervantes, Lope, Tirso, Calderón, Aldecoa, Cela y Tomás Salvador, Palacio Valdés, Perez de Ayala son punto y aparte] es el gran domador del idioma.
Para mí ha sido no solamente un padre literario y la norma  o taxonomía estética sino acaso también un profeta. He visto retazos de mi existencia reflejados en su Regenta o en algunos de sus maravillosos cuentos morales como el Cura de vericueto, Pipá, El sustituto, Adios Cordera, etc. Todos ellos piezas maestras y de su mano mi vida rodó hacia Asturias. Me casé con una brava  moza residente en la ovetense calle Leopoldo Alas y he sido feliz en la pomarada de Doña Berta y he recorrido  las sebes y cercas caminos de romerías y aldeas que él describe con pulso certero. Hasta cortejé ambaxiu el horreo y fui a la mar sentado en el carel de una barca sin pescador. Recé con harto fervor en esas iglesias rurales perdidas entre ribazos y somontes de los concejos más lejanos de aquella provincia (qué bonita palabra cuando hoy sólo se habla de nacionalidades) en plena braña.
 En fin que a mí me nacieron en Segovia como a él lo nacieron en Zamora pero me siento astur por muchos costados y puedo decir con Gerardo Diego soy de Oviedo y no conozco el miedo, digótelo yo fiu. Y con mucho orgullo además. Morir quisiera cerca de la corredoria a la sombra de los soportales del Fontán. Clarín amén del asturiano universal es uno de los autores españoles más traducidos a otras vernáculas. Su obra, un tesoro que crecerá con el paso del tiempo, sin dármelas de agorero pero aquellos que me leen saben que soy un poco profeta. No en mi tierra, claro está.
 Este acopio de los miles de artículos periodísticos del profesor Borrel e Ivan Lissourges se suma a los concienzudos estudios existentes sobre la personalidad del autor ovetense: Juan Antonio Cabezas, Posada, Sobejano, Carolyn Richmond y Bugeda. Si los italianos lo he oído esta mañana en la RAI tienen al Padre Pío que incluso supera a san Antonio en protección (escribo esto el Día de todos los Santos del 2006) por santo intercesor los que escribimos en España invocamos a Clarín con ardor. Es nuestro santo laico. Pequeñito y con impertinentes, barbitaheño algo miope, un es no es mala leche pero en el fondo un cacho pan y en el pleno sentido de la palabra  bueno y un cristiano transversal porque el cristianismo impregna sus páginas. Contrario al sambenito que se le achaca de anticlerical en el fondo creo que era un místico. Y un tirillas de pluma temible que decía que la literatura no da para cenar pero puede dar para merendar (ahora ni eso) y que escribió incesantemente. El cálamo clariniano en movimiento, el todo Madrid de los literatos se echaba a temblar. Por eso siempre le llamaron el “provinciano universal”.
Su prosa es una fuente irrestañable de ideas y de hallazgos estéticos, testimonio evidente de lo que puede dar de sí una lengua tan maravillosa ahora mal hablada y mal escrita como el castellano. Siempre anduvo un poco a la contra. Al menos se acreditó con el título del mejor crítico que hubo en nuestras letras y maestro de columnistas. Eso sobre todo: un faro al que hay que mirar. Los que hay hoy ganan mucho más dinero pero son más torpes y ocupan mucho cacho.
Si nuestro don Leopoldo resucitara nos correría a gorrazos al comprobar como el templo de la literatura ha sido profanado por advenedizos y los jóvenes que vienen albergan muy escasas esperanzas. En la actualidad para publicar un libro hay que ser de la cáscara amarga, plagiario o lucir tu palmito en la pequeña pantalla. Pero no pasa nada. Tales rigores -insensibilidad, mala conllevancia, bobería, lameculismo y cursilería- mandan en plaza. La crítica por contera esclava del marketing se nos ha vuelto mercenaria. Mas, ni por esas no cejo yo en mi demanda. Sigamos con viento y marea.
 Émulo de sus pasos vivo en escritor y me siento archivero e investigador y aunque ladren cabalgamos. Un día de estos amanecerá tovarich y se hará justicia. El tiempo pues esto parece una conjura de los necios o un rebaño de borregos al husmo de la cayada de los petrodólares del rabadán que manda los pondrá a todos en su sitio. Por eso si Clarín volviera yo sería su escudero. ¡Qué gran caballero era! Hace un cuarto de siglo con motivo de traducirse al inglés la Regenta este amanuense servidor de Vds. escribía lo siguiente:  

“Yo no soy novelista; sólo un padre de familia que tiene todos los días que dar de comer a sus hijos y que no conoce otra industria que la de gacetillero trascendental. Mi única vocación es leer pero por leer no pagan y se estropean los ojos...Es muy poco dinero lo que dan en esta profesión por trabajar mucho”, así se quejaba en una de sus muchas cartas autógrafas a Galdós don Leopoldo Alas “Clarín” una noche de agosto después de venir de una romería donde merendó con un grupo de señores curas.
 En esa misma carta también se quejaba el escritor de ardores de estómago (una dolencia estomacal le llevaría a la tumba). Esta confesión de parte refleja la compleja personalidad del ovetense: don de la humildad y de la sencillez en comunión con el humor y la ternura. En las letras sólo se consideraba uno de a pié que militaba en un batallón provinciano de infantería. Escribía para comer y sus artículos y apliques los enhebraba de una sentada. Hoy al leerlos todavía resuman esa fragancia y frescura que tienen las piezas magistrales.
Escritas en estilo contráctil, vibrante, dechados de perfección y auténticos paradigmas de un periodismo pungente y combativo donde, al igual que Larra, caricaturizó a la sociedad española pero sin el pesimismo ni la acrimonia de Larra. Todo bajo el calidoscopio de la ternura y ese ingenio suyo tan típicamente Satur. En Oviedo todavía se le recuerda. Aquel profesor menudito rubio como una panocha que pasaba apresurado por la plaza del Fontán a las nueve de la mañana camino de la universidad. Don Leopoldo trasnochaba mucho trabajando a la luz del quinqué en su despacho de la calle Campomanes. Ya en el aula se excusaría ante los alumnos por su cara demacrada y su mal cuerpo. Había pasado la noche escribiendo su colaboración para el Solfeo o para el Universal.
“Son cuarenta y tres reales que me vendrán bien este mes para pagar al casero a la modista de mi mujer. Señores, a veces razones demasiado pedestres mueven nuestra pluma. Pero un hombre de letras también tiene que comer... Después de la cátedra todos los días entre semana se pasaba por la casa de su madre “donde rezamos el Ángelus al mediodía y me tomo un caldo”. Llevaba una vida sencilla de hombre modesto y no tomaba la diligencia de la corte más que cuando no quedaba otro remedio. Temía el valetudinario don Leopoldo a las corrientes de Madrid y a esos aires finos del Guadarrama “que se clavaban en el vientre como hojas de navaja”. Madrid por su parte también le temía a él cuando ejercía la crítica y publicaba alguno de sus innumerables paliques en los que el maestro asturiano se ponía el mundo por montera entrando a saco contra la pedantería y estupidez de algunos literatos de la Corte. El prefirió el aurea mediocritas de su Vetusta donde entre clase y clase, entre colaboración y colaboración, escribe la mejor novela del siglo XIX y tal vez de la literatura castellana La Regenta. Clarín es un poco el genio incandescente quien mal a su pesar entre sus pequeñas lacerias corporales entre la caspa y aquellas malas digestiones y estreñimientos que exacerban su hipersensibilidad y sus nervios, el provinciano universal, aportaría al arte de escribir un nuevo concepto estético y legaría a la personalidad un manojo de cuentos insuperables, novelas y sobre todo artículos periodísticos. Todos los que escriben debieran mirarse en el espejo de Alas para verse a sí mismos. En sus frustraciones, en los gozos y las sombras del hallazgo del sentimiento estético, en sus desencantos e ilusiones. Trabajar mucho para que paguen poco y sin embargo el arte de escribir es un oficio maravilloso. Clarín tenía un violín y yo le escuchado sonar muchas tardes en mis atardeceres asturianos de terciopelo. Justamente hoy 13 de junio se cumplen 80 años de su muerte.
 Murió a los 49 Años un jueves de Corpus  de 1901 cuando los huertos y pomaradas asturianas se alfombraban de “cereces”. Los médicos le habían diagnosticado una tuberculosis intestinal en último grado. Esa fue quizás la causa de su muerte física. La espiritual era muy otra. Murió exhausto con la pluma en la mano a causa del mucho escribir y el mucho sentir. Su vida fue corta pero intensa. Al fin acusó el esfuerzo de sus días derramando su vida y su juventud sobre las cuartillas. Dice Adolfo Posada condiscípulo y amigo entrañable y uno de los que le acompañaron hasta la postrer morada en el cementerio de San Salvador que “aquel día de Corpus amaneció esplendoroso y que cantaba un ruiseñor mientras velaban su cadáver sobre la rama de castaño del jardín en su casa de la Cuesta de Santo Domingo pero  luego se puso a orvallar, cesó el canto del golorito y Rosa, Pinín y la cordera desde las cornisas mágicas de ese mundo creado por Clarín se quedaron desolados llorando junto a los postes del ferrocarril recién inaugurado.
 Don Leopoldo se murió sin prever que algún día los críticos tras un periodo de arrinconamiento e incomprensión poco razonables iban a rescatarlo del olvido hasta convertirlo en figura señera de las letras hispanas donde brilla con luz propia en medio de la estrellería de los grandes – Quevedo, Lope, Cervantes, Tirso, Pérez Galdós- a este último mucho admiraba y quería parecerse pero yo pienso que  el asturiano supera la novelística del canario. En el LXXX aniversario de clarín han sido organizados diversos actos de homenaje en su ciudad natal. La publicación Cuadernos del Norte le ha dedicado un número completo y en Madrid el profesor de la Universidad de Filadelfia Gonzalo Sobejano acaba de impartir ciclo de conferencias sobre la obra y personalidad de este escritor cuya figura resplandece más que nunca puesto que vivimos tiempos similares a los de la Restauración un período de crisis y de efervescencia intelectual. En aquel tiempo clarín se mostró el gran liberal de espíritu tolerante que mostraba aversión por todo dogmatismo fuere del signo que fuese. Por eso fue relegado e incomprendido. `Porque iba por la vida sin comodines ni de unos ni de otros. Los neos le acusaban de krausista y anticlerical por su amistad con Giner de los Ríos. Sin embargo esta imagen de Clarín librepensador y descreído cuadra poco con la del catedrático que va a ver a su madre a mediodía para rezar con ella el Ángelus. También confraternizaba con los canónigos y era muy amigo del obispo Vigil que regía la diócesis ovetense. Los acatas y republicanos le denunciaban de carca echándole en cara su tufillo a sacristía.
Contradicciones de la personalidad del literato apasionado de la libertad de conciencia y un apóstol de la ciencia siguiendo los pasos inaugurados en Asturias por Jovellanos. Alas en cuyas páginas brilla un aliento de profecía en uno de sus cuentos El Jornalero con un siglo de anticipación vaticina nuestra guerra civil así como la muerte de su hijo Adolfo fusilado en enero de 1937 por los nacionales. En esta novela corta narra el drama de un pobre intelectual que se pasa el día entre libros consultando libros y legajos en la biblioteca municipal. Una noche al salir del establecimiento una partida de milicianos que iba gritando vivas a la constitución y mueras al rey detiene a este pobre jornalero de las letras. Hombre no hagáis eso. Yo soy de los vuestros. Consigue convencer al jefe de la facción y al fin lo sueltan pero unos pasos más adelante cae en manos de otra manifestación de signo contrario. Era un tropel de soldados encargados de sofocar la rebelión.
Es a su vez habido bajo sospechas de libertario y republicano. En esta ocasión no le valen al hombre sus recursos oratorios y es pasado por las armas ipso facto. “Vidal – así termina la historia- pasaba a mejor vida por la vía sumaria de los cuatro tiritos muy conservadores”. Mesiánico Clarín que desde este cuento parece intuir la tragedia que se avecinaba y en la que sería victima su hijo, su único hijo (es el título de su segunda novela larga). En su dia el Diario Ya publicó una tanda de conferencias de Sobejano en la Fundación March. La semana pasada nosotros mantuvimos una larga charla con el erudito que lleva más de cinco lustros estudiando la obra del eximio ovetense y que además acaba de dar a la estampa una nueva edición de La Regenta con notas explicativas y refundiendo las dos versiones que del texto de esta novela hizo en su día el autor. Hemos querido destacar los puntos fundamentales de la visión crítica de Sobejano: 1) Un 75 por ciento de la obra periodística y cuentista está sin recoger. Clarín dotado de una gran facilidad y garra escribió mucho y desparramó su ingenio por mil y una publicaciones hoy perdidas que fueron periódicas en su día pero hoy desaparecidas y bien olvidadas. 2) Clarín es el autor más moderno del siglo XIX. Tiene percepciones muy certeras sobre el ser de España y los españoles. Por ese motivo su figura y realce anda cobrando una popularidad y un relieve inusitado entre los estudiosos.  En las universidades norteamericanas el interés por Clarín está a punto de destronar a Galdos que era el más leído y reconocido allí. 3) La Regenta va a ser vertida al inglés por primera vez por la Penguin bajo el título de The Judges´wife en otoño. Otros aspectos de la personalidad de Clarín son según Sobejano los siguientes: su estilo terso y transparente, su amor a la naturaleza. De hecho él resulta nuestro primer ecologista. Sabe cantar como nadie a lo largo de sus poemas en prosa aquellas hermosas praderías y sebes de un verde rutilo, esos hórreos y esas casonas blasonadas de la su tierra cuyas gentes aun mantienen en el decir la dulce querencia del bable. Clarín nos contó cómo era ese mundo idílico antes de la llegada del ferrocarril o que lo destruyera la revolución industrial. Hay en el humor tierno y una ironía sagaz que algunas veces llega a ser socarronería del carbayón. Y tuvo convicciones católicas muy arraigadas a pesar de haber sentado plaza de descr4eído. Todos estos atributos le convierten en una personalidad atrayente capaz de codearse con literatos de su tiempo como Chejov o Ibsen. Al menos a clarín siempre hay que volver. Releer sus páginas pues toda su obra es un tonificante contra la vulgaridad y desgana que arrastra la vida moderna. Supo fijarse en lo trascendental del paso del hombre por la tierra y es cifra y compendio de todo ese quijotismo mesiánico que recorre las venas seculares de la vida española. Sus libros acaso sirvan para explicar nuestro propio laberinto.



sábado, 26 de enero de 2019

sorda y sórdida persecución a los valores patrios por la canalla separatista y autonomista

UN GRAN ESCRITOR ASTURIANO FALANGISTA NINGUNEADO Y DEVORADO EN EL OLVIDO POR LA VORAGINES PSEUDOLIBERAL SEPARATISTA






DIOS VA CON ELLOS NOVELA DE RICARDO VÁZQUEZ PRADA. UN EXHORTO A LA RECONCILIACIÓN DE LAS DOS ESPAÑAS

A Ricardo Vázquez Prada Blanco lo conocí personalmente en Oviedo. Venía de andar por el parque San Francisco mozo en su "vejentud" ágil y cenceño, son barriga, había jugado al futbol con mi suegro Gabriel Tuya no sé si llegó a estar federado y, como este reportero le expresase su admiración hacia su persona por su labor decana en el periodismo astur (yo acababa de regresar de la corresponsalía de Nueva York y de cerrar la tienda de Pyresa), él me miró sagaz, desencantado y con una punta de ironía “Ya me quedan pocos afeitados, no quiero incensarios” Y siguió caminando casi sin despedirse. Eran tiempos difíciles para “Región” el diario en que creó escuela y que cerraría al poco tiempo.
Han pasado largos años de aquel casual encuentro y esta tarde acabo de vibrar con su gran novela “Dios va con ellos”. Creo que es una de las grandes epopeyas de la guerra civil, de la revolución de Asturias y del cerco de Oviedo.  Ambas contingencias fueron vividas por el protagonista Gerardo en primera persona: la del 34 y la del 36. Surgen por el libro nombres y topónimos escritos con sangre: San Esteban de las Cruces, las trincheras de San Lázaro y del barrio de Santo Domingo, Vallobin,la Manjoya, el Teniente Mayoral, Martín Alonso, el comandante Caballero, el general Aranda, el comandante Tejeiro, todos aquellos héroes laureados y hoy injustamente relegados al olvido.
Al leer estas páginas, se va por la calle Uría pisando cadáveres o se escucha la música siniestra de los oreganillos de Stalin. La artillería republicana emplazada en el monte Naranco disparaba a cero sobre la ciudad sitiada. Los sacos terreros estaban tan cerca una trinchera de la otra que durante treguas se comunicaban los contendientes hablando de las cosas de su pueblo con esa chispa que suele acompañar al carácter asturiano… “vení a nuestro bando, lo estamos pasando bárbaro en casa Anita… pues nosotros no nos falta de nada en Margot champán y todo habiendo champán y mujeres… ¿ES que murió El Gaitero… lo paseasteis vosotros, rojos de mierda… Ya estamos insultando. Los fascistas no teneis remedio. Salud y republica… Arriba España” Con estos saludos se cortaba la comunicación. Silbaba algún pepinazo. Muchos se pasaban. El pueblo que sufría aquella guerra no entendía bien por qué luchaba.
Las tropas de Teijeiro esperaron a las columnas gallegas noventa días resistiendo el cerco. Los rojos no pudieron tomar café en Peñalba, como era si deseo. Las trincheras estaban casi pegando y a veces se escuchaba diálogos sorprendentes a viva voz. Los rojos estaban en san Lázaro y en santo Domingo pero había todas las tardes paseo por la calle Uría desafiando al plomo. En el Paredes, una sidrería ovetense, tomaban vino las diferentes armas y las borracheras eran frecuentes. Gracias al salta parapetos y el aguardiente de garrafón aguantaban los contendientes. El valor de los rojos y de los azules es exaltado en esta durísima novela que cuenta el enfrentamiento entre hermanos. Todos eran asturianos. Había quien hacía a dos paños y jugaba a dos barajas. Los causantes de aquel zurriburri estaban a salvo en sus Bunkers o en sus altos despachos. El general Ochoa concedió un salvoconducto a Belarmino Tomás al cabo de la fracasada Revolución de Octubre. El mandamás comunista salió indemne de aquella y en el 36 fletaron para él un submarino. Tanto Ochoa como Aranda y Belarmín eran miembros de la masonería.
Los mandiles entendiéndose bajo cuerda honoraban al Gran Arquitecto. Con todo y eso lo de Asturias fue un feroz y sangriento diseño. Nos advierte el autor que en una guerra civil pierden todos y sus estigmas durarán mucho tiempo. Esta guerra es injusta llevaremos la desgracia sobre nosotros de aquí saldremos todos derrotados, confiesa el protagonista a su amigo Rodo que militaba en el socialismo.
La trama o anclaje narrativo del libro construido sobre vivencias autobiográficas demuestra una gran pericia novelística. Estilo directo y ameno que nos recuerda a su paisano Palacio Valdés, diálogos rápidos, ambiente vivaz, galanura de estilo y soltura de narración, locuacidad de esfoyaza y cantares entonados al pie de los pegollos del hórreo, y observaciones definitivas de los personajes todos perfectamente caracterizados.
“Dios va con ellos”. El título, que parece inspirado en el lema esculpido en la hebilla del cinturón de los militares de la Wehrmacht "Gott mit uns" (Dios con nosotros) no deja de resultar irónico, porque donde estaba Dios cuando caían las bombas y los paredones de los cementerios se llenaban de muertos, las balas rebotando sobre los sacos terreros. Dicen que hay ocasiones históricas en que Dios se oculta. Puede que aquella fuese una de ellas.
 Vázquez Prada profundo creyente y hombre de derechas que al terminar el conflicto guardó en un baúl la camisa azul se hace esa pregunta durante todo el libro. ¿Dónde está Dios?
Combatió también en Teruel, en el Ebro y asistió como divisionario de la Blau en el Este a la batalla del lago Ilmen. Gerardo en una operación arriesgada pero perfecta en los manuales de espionaje logra pasarse a los rojos una noche de luna para dar muerte al comisario Canales que había violado a su hermana. Siente esa culpa como también la de Danilo al que no prestó ayuda cuando lo iban a pasear a Luarca los nacionales. Le pesa y va a confesarse. El sacerdote le dice que es un pecado matar aunque menos cuando se hace en defensa propia. Al final cuando en París visita a amigo Rodo, fraternidad de armas en el Tercero de Montaña de Coruña, pero diferente filiación política, perece en un ataque terrorista de la OAS. Sus últimas palabras son de perdón y de reconciliación al recibir la Extremaunción de un abate que pasaba por los Campos Elíseos. Ricardo Vázquez Prada, fundador de la Nueva España con Arias de Velasco y Manolín Fernández, estampa en estas páginas el drama del vencedor vencido. Unos se dieron a la bebida, otros se murieron de asco por ahí, pero siguieron firmes en su demanda aferrados al machito. Fueron ninguneados, vilipendiados, ignorados (les cerraron las puertas de los periódicos, les amargaron la vida, pasaron de ser vencedores a considerarse vencidos y las máquinas de las editoriales con el cambio de régimen) y que a pesar de todo fueron la mejor generación baluarte que tuvo este país en el siglo XX. Este texto debiera ser preceptivo en los programas de estudio de las escuelas astures. Para que la historia no se vuelva a repetir. Un aldabonazo a las nuevas generaciones. Estamos cansados de ser yunque al que golpea el pedernal de la intolerancia por vía del pensamiento único y una Memoria histórica sectaria. Fatigados de que no se nos escuche y pasar por los malos de la películas. Gerardo el protagonista se muestra como uno de los héroes ▬Tigre Juan, Ana Ozores, Riverita▬ nacidos de la pluma de excelentes novelistas asturianos. A pesar de haber caído en el vicio de la bebida y a pesar de haber sucumbido en un estúpido ataque terrorista con bomba de plástico cuando paseaba por París. La memoria de Ricardo pervive entre nosotros. Yo siento su presencia cuando voy por las calellas de la Cadellada. Él nos ayudó a entender por qué y vivir cerca de Oviedo.

jueves, 24 de enero de 2019

no abras que son moros UN MILAGRO DE LA VIRGEN EN LORCA














ALFONSO X EL SABIO LORCA Y LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN MARÍA

Una fría noche de enero de 1437 llamaron a la puerta de un convento franciscano. Sonaban voces de algarabía y el guardián del monasterio ya iba a abrir cuando se escuchó una voz de lo alto que decía:
▬ No abras que son moros.
Era la Virgen María que avisaba del desembarco de un tropel de piratas berberiscos. Cuenta la leyenda que el rey Alfonso X el Sabio dos siglos antes había conquistado este bello enclave murciano gracias a la intercesión marial. La hueste castellana fue envuelta en una nube con lo cual no pudieron ser vistos por los defensores de la plaza gobernada por un alcalde taifa que rendía tributo al rey de Granada. Por la intercesión de Nuestra Señora creyó este buen monarca hijo de Fernando III el Santo se consiguió esa victoria. Entonces decidió componer en gallego sus "Cantigas a Santa María". He visitado Lorca estos días y me he acordado del Rey Sabio tal y como venía en nuestro libro de historia y lo explicaba nuestro profesor aquel don Ramón alto y hercúleo un verdadero "curón" que daba clases en el seminario de Segovia y oficiaba de capellán del hospicio. Las imágenes de su tiempo nos lo pintan barbitaheño y pelirrojo con unos ojos muy despiertos de intelectual más que de guerrero aunque tengo para mí que la historia no le hizo justicia al señalar que como andaba a la procura del trono del sacro imperio germánico por estar casado con doña Constanza,  reina de Suabia, abandonó las tareas de la reconquista. Y no es verdad porque en Lorca le recuerdan con cariño y en Jerez tiene una estatua de bronce erigida en un patio del castillo. Escribió el Fuero Juzgo que es la norma por la cual nos hemos venido gobernando los españoles ante los tribunales de justicia y sobre todo los Loores de Nuestra Señora que empiezan con aquel verso de "Eya velar, eya velar castillo de los cristianos" etc. De esta tradición arranca la fuerte veneración que siente hacia la Madre del Consuelo, refugio de los cristianos y reina del amparo esta hermosa tierra murciana. He venido a peregrinar al santuario de la Fuensanta (la Fuensantica) y me he empapado de candorosos misterios de mi niñez. Ante su imagen que salvó a mi padre de graves peligros en la guerra civil me he prosternado. Se me saltaban las lágrimas.

sábado, 19 de enero de 2019


UXORICIDIOS, LIBELO DE REPUDIO Y LA Z DE NIETZSCHE
Llevamos bueno al mes de Febrero. Cochinillo de hebreru, dicen por mi Asturias, con el suo padre al humero. Se acabaron el tiempo de las matanzas y ahora llegan los carnavales. Más de uno cogerá alguna longaniza y hasta puede un conejo. -¿Qué conejos le gustan a vosté de los de así. Entre las orejas. O los de asao. Los que se cogen por abajo. -De las dos formas. Soy de buen conformar. Bueno pues el tema es el de siempre: la violencia de género. La maté porque era mía. Cuernos cerca cuernos lejos que el que me los ponga a mí no volverá a poner otros en mi concejo. Sabidos cantares del viejo romancero. Historias de malmaridadas y perniquebradas. Pero no se puede no se puede contra la que duerme contigo usar el fierro. Y yo que me quería casar con una mocín barbero. De los álamos vengo, madre, de ver cómo los menea el aire. Ay madre, la mi madre, mire en qué acabaron esos sueños. En sangre. Eros y Tanatos me parece que en la mitología griega eran hermanos mielgos. Violencia genérica uxoricidios. Navas siempre la clava, no paga el hombre pues un blog tal y como está esto da para pocos trotes y a los viejos reporteros nos arde el fuego de la pasión que es profesión y uno es un amanuense nada hortera, pero Navas la clava, siempre acierta; ha elegido la propia palabra para designar este flagelo que adquiere un monto alarmante, sociedad, políticos, curas, jueces, magistrados y periodistas de lo rosa y de lo light reflexionen, están jugando con el fuego. Uno entretiene sus despondencias líricas mirando para el santoral. El menologio griego y el martirologio romano fueron mis maestros. Se recomiendan ellos solos. Ponen el casuístico colofón al libro que más he leído: el Evangelio. Febrero es tiempo de mártires. Miren qué santas tan guapas y qué santos más bellos. El otro día sin ir más lejos festividad de Santa Águeda, la bella moza siciliana, abogada de la virginidad y del cáncer mamario, que no quiso acceder a los deseos del pretor que le tiraba los tejos, abro el misal cinco de febrero, evangelio de Mateo 19,13-12. Era un delito profanar a una vestal pero los curiales desde la prepotencia y el sexo romano se saltaban la norma a la torera. Murió degollada tras el ecúleo, sus tetas se las cercenaron y las tiraron a lo perros. Un caso, uno de tantos, de la violencia de género. No pararán ahí las cosas porque días adelante en la epacta del martirologio, a santa Apolonia la egipcia por la misma causa le serían arrancadas todos los dientes. Se convertiría por tanto en abogada de lo dolores de muelas en la mitología cristiana. Todo tiene su lugar y su símbolo sobre el papel. En la vida real, nada. Sin embargo, el dictamen del Salvador sobre este problema que aflige a las hijas de Eva en sus relaciones con los hijos de Adán se muestra inconcuso y concluyente Y dice Jesús: Llegaronse a Él los fariseos tentándole y diciendo: ¿Es lícito a un hombre por cualquier causa? Él les respondió: ¿No habéis leído que el que hizo al hombre al principio hizolos varón y hembra y dijo: por eso dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá con su mujer y serán los dos en una sola carne? Así que ya no son dos sino una sola carne. Lo que Dios, pues, juntó ya no los separa el hombre. Ellos con testaron: ¿pues por qué mandó Moisés darle libelo de repudio y despedirla? Jesús les dijo; por la dureza de vuestros corazones os permitió moisés repudiar a vuestras mujeres; mas al principio no fue así. Pero yo os digo que todo el que repudiara a su mujer sino en caso de adulterio (el adulterio de un cónyuge es causa de divorcio imperfecto pero no disuelve el vínculo y así ningún divorciado puede contraer nuevas nupcias, dice el P. Nicolás González Ruiz) y el que se casare con la repudiada comete adulterio. Dicenle sus discípulos: si tal es la condición del hombre con la mujer, vale más no casarse. Él les dijo: no todos son capaces de ello sino aquellos a quienes se les concede. Porque hay eunucos que nacieron así del vientre de su madre, y hay eunucos que fueron hechos tales por los hombres, y hay eunucos que se castraron a sí mismos por el reino de los cielos. El que tenga oídos para oír que oiga”. Mateo inconcusamente también “la clava” como Navas haciéndose eco del planteamiento de las palabras y el pensamiento del Salvador. Cristo puede que esté pasado de moda con los árabes no ya a las puertas de Viena que bien decía el inmortal Cristóbal de Castillejo poeta zamorano y monje cisterciense que colgó los hábitos por el amor de una alemana y defensor de Viena frente a los otomanos, soldado del Emperador, “ribaldo y travieso eres amor en tu perfidia el Turco no se te alcanza”, sino a los muros de Berlín, controlan la banlieu de París, se muestran orgullosos y vengativos por las calles de Madrid y en Londres y en Sevilla van a construir mezquitas acojonantes. Pero sus palabras no pasarán. Estoy seguro de eso. Aquí Jesús lo expresa bien clarito. Los vínculos del amor son más fuertes que la vida misma y van más allá de la muerte. Pero es tolerante y misericordioso con la mujer caída y sin embargo acérrimo con los fariseos a los que no se hartó de llamarlos raza de víboras, sepulcros blanqueados. Hoy son los que mandan, tienen la sartén por el mango, controlan la “media” y las prensas, las planchas, lo alto y lo bajo, lo limpio y lo inmundo y todo lo venden el honor, la mujer y hasta la camisa. Ellos son un peligro mayor que el islam. Y el Señor nos dijo duro con ellos. Os podrán quitar la vida pero el alma no os la arrebatarán. Eso pertenece a Dios. En estos nidos de culebra pone sus huevos la anaconda que se va enroscando por el mundo en movimientos zigzag. Zetas y eses que nos ahogan a todos, esparciendo la baba de la mentira, el odio; sé que son fuertes pero más fuerte será el amor. ¡Hijos de la gran Z! La Z de Nietzsche es su gran añagaza, su enorme pretexto. En verdad, en verdad os digo. Vasallos de la gran meretriz. Me despaché a mis anchas y, aunque pecador, tampoco me callo. -Enmudezca. Chitón, don Veruntamen que me va a despertar a los niños. Usted se parece a Savonarolla. -El espíritu de este fraile anda ahora por el mundo y la iglesia después de mandarle a la hoguera (un pecado grande de un papa poco ejemplar como Alejandro VI) ha rehabilitado su mensaje después de seis siglos y le ha pedido perdón. Lleva razón la Fallaci en lo que denuncia la operación de acoso y derribo a Europa para socavar los cimientos de la cristiandad. Pero a mí me gusta más Papini con su estilo deslumbrante y crudo, uno de los mayores exegetas del cristianismo, y el mayor biógrafo de la vida de Jesús – en España todo se lo seguimos debiendo a los italianos el mejor pueblo del mundo y el más enrevesado, Italia mi ventura- hasta convertirse casi en el quinto evangelista moderno. Oriana dice en sus libros cosas importantes, descubre una conjura pero se guarda muy mucho de señalar quién mueve los hilos de la trama, quién está detrás de esta tenida que para mí de día en día adquiere un carácter más escatológico. Claro que para eso es judía. Parece ser que la violencia genérica [el ojo del amo engorda al caballo] está haciendo ricos a los abogados matrimonialistas, a los reventas de pisos y a los sepultureros, y a los traficantes de carroña que hoy también son muchos. Castrarse por el reino de los cielos. Buscar la puerta estrecha. Es una defensa de la continencia. Cristo hablaba para una Roma entregada a los vicios y donde la promiscuidad era tan arrasadora que los emperadores tuvieron que promulgar edictos como la ley Popea para mitigar la oligogonía o poca descendencia de las exuberantes matronas del Aventino. Con la libertad de costumbres baja la natalidad. Y en defensa de los eunucos. Los latinos no eran tontos y no querían que les escupieran la sopa. A los pueblos dominados emasculaban a sus hombres “para que no dieran guerra” y les traían de esclavos a sus casas. Ataca a la homexualidad cuando es la resultante de un vicio pero la exime cuando se trata de algo endogénico (lean mi artículo en contraportadas pasadas sobre Don Arturo y ver la doctrina oficial sobre la mariconería que ha sido un problema que arrastra desde siglos el clero y el monacato, allí lo llaman “amistades particulares” para refrescar la mente con la verdad, nadie se alarme). Los dos enemigos mayores de la iglesia romana fueron el nicolaismo o la incontinencia y depravación sexual de los clérigos y la simonía, la usura, el apego a las riquezas. Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que un rico entre en mi reino, etc. Contra ambos flagelos lucharon los grandes reformadores de la SRI. Cristo se pronuncia, en cambio, de forma tajante en pro de la libertad y la dignidad de la mujer. Mujer te doy y no sierva. Ninguna religión avanzó tanto en este campo como el cristianismo ni el mismo mosaísmo que no resulta tan tolerante como algunos piensan. Allí hay separación de sexos y las mujeres no pueden rezar con los hombres en la sinagoga. Cristo es mucho más tolerante en el valor divino de lo humano. Por eso su religión nos parece la más perfecta a pesar de que el espíritu blasfemo de Nietzsche. Así habló Zaratrusta. Sustituid lo universal y verdadero por lo acomodaticio, olvidad la Resurrección y hablad del holocausto, un hecho circunstancial y dudoso que borre toda la teología de la cristiandad, el accidente por la sustancia. ¡Viva la moral de circunstancias! Rebelaos contra el dictamen de Julián el Apostata que dijo una vez mirando al cielo: -Venciste, Galileo. Han querido echar a Cristo de la historia pero resulta que Él es la misma Historia. La historia viva. En ese reconcomio llevan más de veinte siglos. No creo lo vayan a conseguir. Él nos dijo siempre tendréis pobres con vosotros. Le faltó añadir y pobres mujeres engañadas, maridos cornudos, asesinos, traidores, embusteros, Judas, temblores de tierra, pestes, guerras, espíritu de contradicción y otros flagelos, maricones y bolleras, tullidos, mancos, tarados mentales, negros, gordos fanegas y gentes que no se cuidan el look, ancianos y viejos desvalidos. Él, que era la culminación de las perfecciones y que nos dijo ser perfectos como lo es mi Padre que está en los cielos, siempre andaba por el monte rodeado de borrachos, publicanos y pecadores y putas. A todos los perdonó. El que esté limpio de pecado que tire la primera piedra. Sin embargo, no perdonó a los santurrones e hipócritas. Los pecados contra el Espíritu no se perdonan. Son las contradicciones maravillosas al borde del ataque de nervios y siempre cerca de la incorrección política amando al pobre sacando la cara por el perdedor del mensaje mesiánico. Nos consuela saber a pesar de que no casa ni tiene parangón con el mundo y el ambiente en que vivimos que Él se quedará con nosotros hasta el final de los tiempos. “E la nave va”, que diría Fellini. No es una frágil barquilla sacudida por el viento. Es la verdadera Roca de Israel. Ay de aquellos que levanten la mano contra una mujer. Sin embargo, bien puede ser que la Gran Meretriz las haya escogido como verdugas y los sayones de los pretores modernos son enviados para cortarles la cabeza a sus respectivos. Crece la nómina de los maridos mártires y eso se siente pero tampoco se ve. Es la punta del iceberg de esta nueva peste social que dan en llamar violencia genérica. Átame esa mosca por el rabo. Ahí te las compongas. De todas suertes y aquí el Señor habla con una crudeza tremenda, la crudeza del Evangelio, hubiera sido mucho mejor castrarse por el Reino de los Cielos. Eso es lo más perfecto. El wishful thinking, el desideratum pero Cristo sabía que lograr eso sería imposible. Una meta. Se trata de una meta no más. Sed perfectos como mi Padre es perfecto. La castidad hace a los hombres bellos y longevos. Nada que objetar a ese ideario. Pero si tu ojo te escandaliza arrancatelo y si tu mano es ocasión de pecado o tu brazo dalo al degüello. Tremendas las palabras del Salvador. Estoy seguro de que si no me hubiera gustado tanto el alpiste yo hubiera sido un buen cura pero ay amigo Roma lleva muchos siglos sin haber dado solución a la cuestión sexual de sus ministros. Lo que no hubiera sido nunca capaz es de vivir una doble vida de hipócrita y hablando de longanizas y de conejos anteayer iba yo por la Plaza España y en un paso peatones me encontré con el arcipreste de un pueblo de las brañas-topónimo no diré se dice el pecado nunca el pecador- colgado del brazo de una negra. -¿Qué tal don Agapito? ¿A dar una vuelta por los madriles? -A eso mismo. -Pero no me dirá que la acompañante es su sobrina-le espeto yo con mucho recochineo. -No. Es una enfermera de una oenegé. -Caray con la nurse. Con una de esas se me curaban a mí todas las enfermedades. -O agarrarías otras peores, hijo- contestó don Agapito que de la raya de ahí de pa Galicia y ahí hablan con mucho ferrete. De Ribadeo para allá son muy guasones y desde la ría para acá, todos carbayones (no confundir con cabrones que asturiano es el roble por favor) con bastante cazurrería. -Sí, padre. El cura de la aldea asturiana que yo me sé y encontré en Madrid de visita ad límina se rió para sus adentros como diciendo es que no somos todos hombres o qué. Buenas enfermeras se busca el clero pero al menos paga su tarifa y no como aquel otro arcipreste luarqués hace unos años que se lió con la mujer del teniente de puesto se vino con ella a Madrid y el marido los encontró como harina metidos en una hostal de la calle La Cruz y le pegó al tonsurado tres tiros ni más ni menos. No hay enmienda. Le convidé a don Agapito pues siempre me cayó bien y a su “sobrina” a tomar unas cañas en un chigre de la calle Leganitos. Después de todo es un cura legal y un hombre como dios manda. Creo que hasta el mismo Jesucristo disculparía su canita al aire pero por favor que no se entere el obispo. Y si se entera ¿qué? En las curias son especialistas en esta clase de vista gorda y allí sí que rige la sentencia de si no podéis ser castos al menos sed cautos que ya advertía un general a sus subordinados don Camilo Alonso Vega que en gloria esté